
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 11
PARTE 1. ASPECTOS TEÓRICOS
RECONSTRUCCIÓN DE LA INDAGACIÓN EN BÚSQUEDA DE UN ÁMBITO
TEÓRICO DISCIPLINAR Y UNA UNIDAD
DE ANÁLISIS 21
La unidad de análisis de los conflictos petroleros 21
En torno al enfoque teórico institucionalista 25
¿Conflictos petroleros como cocreadores de cambio institucional
y viceversa? 30
TRES REFERENTES TEÓRICOS 33
Charles Tilly, la política del conflicto y los conflictos
petroleros 33
Renán Vega Cantor, protesta petrolera y clases subalternas 48
James Mahoney y el institucionalismo histórico
contemporáneo en ciencias sociales 52
PARTE 2. DISEÑO METODOLúG1CO
RUTA CRÍTICA 61
¿Por qué se escogió a Barrancabermeja corno caso
de estudio? 61
Proceso metodológico de categorización, levantamiento,
sistematización, generación de datos, graficación y análisis de información 65
¿Cuál fue el proceso de análisis metodológico y sistemático
del boletín Frente Obrero de la uso? 65
PARTE 3. DEMOSTRACIONES DE LA PERSISTENCIA
DE LOS CONFLICTOS PETROLEROS EN BARRANCABERMEJA
ARGUMENTOS SOBRE LA PERSISTENCIA, EL ORDEN
Y LAS MENTALIDADES 75
Persistencia: impactos de la industria, ideologías políticas
prevalentes y conflictos sin subsanar 81
Las motivaciones y la persistencia de los conflictos petroleros
en el largo plazo 89
Ámbitos y motivos de persistencia de los conflictos petroleros
entre 1951 y 1999 93
Ámbito laboral 93
Ámbito social 111
Ámbito ambiental 122
PARTE 4. IDENTIDADES DEL GOBIERNO NACIONAL
EN EL MARCO DE LOS CONFUCTOS PETROLEROS
CONTEXTOS DE PODER, IMAGINARIOS DE LA USO
Y NATURALEZA DEL GOBIERNO EN LOS CONFUCTOS 135
Autoritarismo petrolero contra democracia
y buen gobierno 149
Criminalización de la protesta social 157
Maridaje con empresas petroleras internacionales 163
Represión en momentos de contestación barrameja 167
Balance de la reacción del Gobierno nacional
en los conflictos petroleros de Barrancabermeja 169
CONCLUSIONES 175
REFERENCIAS 181
ANEXO 193