Desde los años setenta del siglo XX, se hizo notable la preocupación global por los asuntos ambientales: la diversidad de las especies, la capa de ozono, los cambios de temperaturas y el uso de los recursos naturales y sociales, entre otros; han sido objeto de grandes debates que no solo se enmarca desde lo ecológico, puesto que lo político y lo económico se convierten en interesantes puntos de vista para el estudio de este tema.Frente a esta problemática, en la que la realidad es un continuo devenir, la contabilidad se sitúa en la imperiosa necesidad de dar respuesta a los requerimientos de información que demandan cursos alternativos de acción que tiendan a solucionar la crisis ambiental; por lo tanto, es menester de la contabilidad adecuar sus instrumentos técnicos y, mas aún, fortalecer el instrumental teórico que la fundamenta.Estos requerimientos de información se satisfacen a través de la técnica contable; sin embargo, dicha técnica ha de fundamentarse en un andamiaje teórico que la sustente y facilite sus aplicaciones: una concepción ambigua de la contabilidad ambiental conlleva dificultades en entorno al manejo contable de hechos económicos relacionados con lo ambiental, tal es el caso de costos y gastos, patrimonio natural, etc.Por lo anterior, es necesario construir las notas esenciales en las que se fundamente el concepto de contabilidad ambiental; éste es precisamente el objeto de este texto: plantear una aproximación conceptual a la contabilidad ambiental a través del análisis de conceptos ecológicos, en los cuales se explicará lo que representa el ecosistema y su función dentro de la biosfera, así como la interacción entre los componentes bióticos y abióticos de esta; conceptos económicos donde se esbozaran los cambios sufridos por la concepción de desarrollo y su aplicabilidad en los países del centro y la periferia; y conceptos contables que darán cuenta las consideraciones de algunas escuelas que han teorizado acerca de lo que representa la contabilidad. No obstante estos lineamientos, se transitará también por los parámetros que implican y su posición dentro del conocimiento. Todo esto con el objeto de extraer de ellos los aspectos más relevantes que nos permitan plantear la aproximación que se persigue.Consideramos que el análisis del concepto permite clarificar la esencia de los acontecimientos y las tendencias de los diversos fenómenos; en otras palabras los conceptos posibilitan identificar equívocos o desviaciones a las soluciones que se persiguen; es por medio del análisis conceptual o de las representaciones que los constituyen que se logra sistematizar el carácter dinámico de lo real, sea este presente o futuro.Frente a esta problemática, en la que la realidad es un continuo devenir, la contabilidad se sitúa en la imperiosa necesidad de dar respuesta a los requerimientos de información que demandan cursos alternativos de acción que tiendan a solucionar la crisis ambiental; por lo tanto, es menester de la contabilidad adecuar sus instrumentos técnicos y, mas aún, fortalecer el instrumental teórico que la fundamenta.Estos requerimientos de información se satisfacen a través de la técnica contable; sin embargo, dicha técnica ha de fundamentarse en un andamiaje teórico que la sustente y facilite sus aplicaciones: una concepción ambigua de la contabilidad ambiental conlleva dificultades en entorno al manejo contable de hechos económicos relacionados con lo ambiental, tal es el caso de costos y gastos, patrimonio natural, etc.Por lo anterior, es necesario construir las notas esenciales en las que se fundamente el concepto de contabilidad ambiental; éste es precisamente el objeto de este texto: plantear una aproximación conceptual a la contabilidad ambiental a través del análisis de conceptos ecológicos, en los cuales se explicará lo que representa el ecosistema y su función dentro de la biosfera, así como la interacción entre los componentes bióticos y abióticos de esta; conceptos económicos donde se esbozaran los cambios sufridos por la concepción de desarrollo y su aplicabilidad en los países del centro y la periferia; y conceptos contables que darán cuenta las consideraciones de algunas escuelas que han teorizado acerca de lo que representa la contabilidad. No obstante estos lineamientos, se transitará también por los parámetros que implican y su posición dentro del conocimiento. Todo esto con el objeto de extraer de ellos los aspectos más relevantes que nos permitan plantear la aproximación que se persigue.Consideramos que el análisis del concepto permite clarificar la esencia de los acontecimientos y las tendencias de los diversos fenómenos; en otras palabras los conceptos posibilitan identificar equívocos o desviaciones a las soluciones que se persiguen; es por medio del análisis conceptual o de las representaciones que los constituyen que se logra sistematizar el carácter dinámico de lo real, sea este presente o futuro.Estos requerimientos de información se satisfacen a través de la técnica contable; sin embargo, dicha técnica ha de fundamentarse en un andamiaje teórico que la sustente y facilite sus aplicaciones: una concepción ambigua de la contabilidad ambiental conlleva dificultades en entorno al manejo contable de hechos económicos relacionados con lo ambiental, tal es el caso de costos y gastos, patrimonio natural, etc.Por lo anterior, es necesario construir las notas esenciales en las que se fundamente el concepto de contabilidad ambiental; éste es precisamente el objeto de este texto: plantear una aproximación conceptual a la contabilidad ambiental a través del análisis de conceptos ecológicos, en los cuales se explicará lo que representa el ecosistema y su función dentro de la biosfera, así como la interacción entre los componentes bióticos y abióticos de esta; conceptos económicos donde se esbozaran los cambios sufridos por la concepción de desarrollo y su aplicabilidad en los países del centro y la periferia; y conceptos contables que darán cuenta las consideraciones de algunas escuelas que han teorizado acerca de lo que representa la contabilidad. No obstante estos lineamientos, se transitará también por los parámetros que implican y su posición dentro del conocimiento. Todo esto con el objeto de extraer de ellos los aspectos más relevantes que nos permitan plantear la aproximación que se persigue.Consideramos que el análisis del concepto permite clarificar la esencia de los acontecimientos y las tendencias de los diversos fenómenos; en otras palabras los conceptos posibilitan identificar equívocos o desviaciones a las soluciones que se persiguen; es por medio del análisis conceptual o de las representaciones que los constituyen que se logra sistematizar el carácter dinámico de lo real, sea este presente o futuro.Por lo anterior, es necesario construir las notas esenciales en las que se fundamente el concepto de contabilidad ambiental; éste es precisamente el objeto de este texto: plantear una aproximación conceptual a la contabilidad ambiental a través del análisis de conceptos ecológicos, en los cuales se explicará lo que representa el ecosistema y su función dentro de la biosfera, así como la interacción entre los componentes bióticos y abióticos de esta; conceptos económicos donde se esbozaran los cambios sufridos por la concepción de desarrollo y su aplicabilidad en los países del centro y la periferia; y conceptos contables que darán cuenta las consideraciones de algunas escuelas que han teorizado acerca de lo que representa la contabilidad. No obstante estos lineamientos, se transitará también por los parámetros que implican y su posición dentro del conocimiento. Todo esto con el objeto de extraer de ellos los aspectos más relevantes que nos permitan plantear la aproximación que se persigue.Consideramos que el análisis del concepto permite clarificar la esencia de los acontecimientos y las tendencias de los diversos fenómenos; en otras palabras los conceptos posibilitan identificar equívocos o desviaciones a las soluciones que se persiguen; es por medio del análisis conceptual o de las representaciones que los constituyen que se logra sistematizar el carácter dinámico de lo real, sea este presente o futuro.conceptuar sobre el concepto y su posición dentro del conocimiento. Todo esto con el objeto de extraer de ellos los aspectos más relevantes que nos permitan plantear la aproximación que se persigue.Consideramos que el análisis del concepto permite clarificar la esencia de los acontecimientos y las tendencias de los diversos fenómenos; en otras palabras los conceptos posibilitan identificar equívocos o desviaciones a las soluciones que se persiguen; es por medio del análisis conceptual o de las representaciones que los constituyen que se logra sistematizar el carácter dinámico de lo real, sea este presente o futuro.Consideramos que el análisis del concepto permite clarificar la esencia de los acontecimientos y las tendencias de los diversos fenómenos; en otras palabras los conceptos posibilitan identificar equívocos o desviaciones a las soluciones que se persiguen; es por medio del análisis conceptual o de las representaciones que los constituyen que se logra sistematizar el carácter dinámico de lo real, sea este presente o futuro.