
General
Edad de interés, años: desde 17-99
Los bosques de Polylepis constituyen uno de los ecosistemas más vulnerables de los Andes Tropicales por encima de los 3000 msnm, albergan gran diversidad de flora y fauna que incluyen especies endémicas. La región central del Perú, que comprende las regiones de Junín, Lima y Huancavelica, ha sido una de las zonas menos estudiadas respecto a estos bosques en comparación a regiones como las de Ancash, Cusco y la cuenca de Cochabamba en Bolivia. Por lo que en los últimos años se desarrollaron trabajos de investigación a fin de caracterizar la diversidad en esta parte del país, así, nos dimos con la sorpresa de que la diversidad biológica presente en los bosques de esta región es muy alta y comparable a las otras zonas antes mencionadas, con la presencia de especies de flora y fauna endémicas, incluyendo una nueva especie de Polylepis.
La obra contribuirá al conocimiento y sensibilización de cada uno de los lectores, además se constituye en un documento de referencia de vital importancia para emprender trabajos de conservación que permitan preservar la riqueza y belleza de éstos mágicos bosques.
Tipo ID | Nombre ID | Valor ID |
---|---|---|
Propio / Privado | Fressia Nathalie Ames Martínez | ---- |
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
Universidad Nacional del Centro, Huancayo-Perú |
|
Nacida en Huancayo, estudió Ingeniería Química Ambiental en la Universidad Nacional del Centro del Perú y realizó su especialización en la maestría Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible de la misma universidad. Durante el paso por la universidad mostró interés por la investigación en ecosistemas de montaña, ha realizado estudios ecológicos y genéticos en los bosques de Polylepis, su enfoque de investigación es en estudios de conservación y restauración de estos ecosistemas altoandinos.
Tipo ID | Nombre ID | Valor ID |
---|---|---|
Propio / Privado | Harold Rusbelth Quispe Melgar | ---- |
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
Universidad Continental, Huancayo-Perú |
|
Nació en Huancavelica. Desde joven sintió un compromiso por la conservación y restauración de ecosistemas de montaña, por lo que decidió estudiar Ciencias Forestales y del Ambiente en la Universidad Nacional del Centro del Perú, y especializar sus conocimientos en la maestría de Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible de la misma universidad. Sus investigaciones las realizó en ecosistemas de montaña, principalmente en bosques de Polylepis; a la fecha realiza estudios en biodiversidad y ecología de estos bosques con fines de conservación.