
Introducción
Capítulo 1
Conceptos fundamentales de química
1.1. Estructura atómica
1.2. Valencia
1.3. Radicales
1.4. Fórmulas y ecuaciones químicas
1.5. Ecuaciones de oxidación - reducción
1.6. Soluciones
1.7. Unidades de expresión de resultados
1.8. Análisis volumétrico - titulación
1.9. Análisis colorimétrico
1.10. Equilibrio químico – constante de equilibrio
1.11. Ionización – constante de ionización
1.12. Principio del producto de solubilidad
1.13. Concentración de iones de hidrógeno (pH)
1.14. Buffers – acción tampón
1.15. Quelación
1.16. Potencial de oxidación - reducción
1.17. Problemas
1.18. Química orgánica
Capítulo 2
Análisis químico del agua
2.1. Turbidez
2.2. Color
2.3. Olor y sabor
2.4. Temperatura
2.5. Sólidos
2.6. Conductividad
2.7. Problemas
Capítulo 3
Análisis químico del agua
3.1. Alcalinidad
3.2. Acidez
3.3. Relación entre pH, alcalinidad y acidez
3.4. Dureza
3.5. Grupo del nitrógeno
3.6. Grupo del azufre
3.7. Cloruros
3.8. Fluoruros
3.9. Hierro y manganeso
3.10. Sílice
3.11. Fósforo
3.12. Oxígeno disuelto
3.13. Demanda bioquímica de oxígeno (DBO)
3.14. Demanda química de oxígeno (DBO)
3.15. Sodio
3.16. Potasio
3.17. Corrosividad
3.18. Grasas y aceites
3.19. Detergentes
3.20. Materia Orgánica Natural (MON)
3.21. Problemas
Capítulo 4
Análisis bacteriológico del agua
4.1. Elementos de microbiología
4.2. Esterilización
4.3. Microbiología del agua
4.4. Examen bacteriológico del agua
4.5. Recolección de muestras
4.6. Conteo total en la placa o conteo heterotrófico en placa
4.7. El grupo coliforme
4.8. Número más probable
4.9. Ejemplo
4.10. Técnica del filtro membrana para coniformes totales
4.11. Ensayo de presencia – ausencia de coliformes
4.12. Ensayo con medio MMO – MUG (Colilert)
4.13. Técnica del filtro membrana para coniformes fecales
4.14. Ensayo de coniformes fecales de siete horas
4.15. Criterios de calidad bacteriológica
4.16. Ejemplo
4.17. Problema
4.18. Problemas
Capítulo 5
Coagulación química del agua
5.1. Coloides
5.2. Coagulantes
5.3. Alcalinidad requerida para coagulación
5.4. Ayudas de coagulación
5.5. pH óptimo para coagulación
5.6. Ensayos para control del proceso de coagulación
5.7. Problema
5.8. Problema
5.9. Dosificación de coagulantes
5.10. Problema
5.11. Problema
5.12. Problema
5.13. Problema
5.14. Selección de coagulantes
5.15. Coagulación mejorada
5.16. Problemas
Capítulo 6
Desinfección
6.1. Teoría de la desinfección
6.2. Cloración
6.3. Química de la cloración
6.4. Reacciones de demanda de cloro
6.5. Control de la cloración
6.6. Métodos de determinación
6.7. Cloro disponible
6.8. Características de los compuestos de cloro
6.9. Otros desinfectantes
6.10. Ejercicios
Capítulo 7
Ablandamiento
7.1. Proceso con cal y soda ash
7.2. Cálculo de la dosis de cal
7.3. Cálculo de la dosis de soda ash
7.4. Recarbonatación
7.5. Problema
7.6. Ablandamiento con resinas de intercambio catiónico
7.7. Problema
7.8. Ablandamiento mediante cristalización con soda caústica
7.9. Ablandamiento con soda caústica
7.10. Problemas
Capítulo 8
Remoción de hierro y manganeso
8.1. Principios
8.2. Importancia
8.3. Métodos de remoción
8.4. Procesos de remoción de hierro y manganeso
8.5. Problemas
Capítulo 9
Criterios de calidad del agua
9.1. El agua
9.2. Impurezas del agua
9.3. Caracterización del agua
9.4. Importancia de algunas características comunes en el tratamiento del agua
9.5. Calidad del agua para consumo humano
9.6. Calidad del agua para uso agrícola
9.7. Calidad del agua para concreto
9.8. Calidad del agua para calderas
9.9. Calidad del agua para enfriamiento
9.10. Calidad del agua para recreación
9.11. Calidad del agua para piscinas
9.12. Calidad del agua para reúso urbano
9.13. Calidad del agua para uso pecuario
9.14. Calidad del agua en lagos
9.15. Problemas
Apéndice
Referencias
Índices
Índice de figuras
Índice de tablas
Índice de apéndices
Índice de analítico
Tabla Periódica