1. ANTECEDENTES.
Ediciones Complutense (https://www.ucm.es/ediciones-complutense) es el sello
editorial de la Universidad Complutense de Madrid, creado a partir de la
aprobación del Reglamento de Publicaciones (BOUC de 8 de abril de 2016).
El catálogo de Ediciones Complutense se estructura en cinco grandes líneas: a)
Investigación (monografías y revistas científicas); b) Docencia; c) Divulgación
y difusión cultural; d) Actividad institucional de la UCM; y e) Varia. En el
tiempo que la editorial lleva desarrollando su labor, han visto la luz 37
títulos de investigación. Se trata de la línea que recibe más proyectos de
publicación y en la que predominan las monografías de Artes y Humanidades y de
Ciencias Sociales. Entre ellos se encuentra el presentado en esta memoria (https://www.ucm.es/ediciones-complutense/ciudad-periferia-el-%E2%80%9Cfracaso%E2%80%9D-de-la-reconversion-industrial-madrilena-1980-2020), de los autores Pablo López Calle, Andrés
Alas-Pumariño y Julio A. Fernández Gómez.
2. LA EDICIÓN: INTERÉS, OPORTUNIDAD Y CARACTERÍSTICAS.
La publicación que se presenta a la consideración del jurado resulta de gran
relevancia para los estudiosos de las ciencias sociales, dado que no existe una
monografía de estas características en España.
Ciudad Periferia es el pseudónimo de Coslada, un conocido municipio del sureste
industrial madrileño, en el Corredor del Henares. El uso de este sobrenombre
responde a la intención de considerarlo como un arquetipo. Su historia reciente
condensa de modo ejemplar el ciclo de desarrollo económico y de
transformaciones industriales que se inicia en nuestro país a partir de la
segunda mitad del franquismo, y que culmina con el advenimiento de la gran
recesión del año 2007. Muestra el papel de estas periferias industriales
metropolitanas en el proceso de producción, reproducción y acumulación de
capital en el ámbito español y europeo, ayudando a comprender, en claves
procesuales, los problemas que plantea el actual modelo productivo español. Lo
que permite, a su vez, aportar elementos para entender la lógica de este
proceso en términos globales.
En la investigación se han realizado más de sesenta entrevistas, lo que ha
permitido encarnar estas transformaciones en las trayectorias de las familias
de los habitantes de Ciudad Periferia. El libro culmina con una investigación
parcial realizada en los Países Bajos sobre las condiciones de vida y de
trabajo de jóvenes españoles emigrados de Ciudad Periferia (Coslada) para
trabajar en tareas de logística.
Los contenidos temáticos de la obra se estructuran en tres partes, que abarcan
desde la llegada de los primeros migrantes interiores a Madrid en los años 40 y
50 hasta la gran recesión del año 2007.
La PRIMERA, “De fabricar a conducir camiones”, incluye dos capítulos. El
primero de ellos, dedicado a la industrialización y reconversión industrial de
Ciudad Periferia desde 1950 hasta el año 2000, analiza la construcción de
Ciudad Pegaso y la industrialización del sur madrileño en los años 50, la
repercusión de la crisis de los 80 en España a nivel laboral e industrial, y el
modelo de crecimiento madrileño durante el “milagro económico”. El segundo
capítulo, relativo a la fugacidad del fenómeno del Corredor del Henares, se
centrará en el ocaso de La Pegaso y el auge de la Logística en los 80, la búsqueda
de una Centralidad Periférica y el “arreglo espacial” español.
La SEGUNDA, “Crisis y experiencias de la pérdida”, incorpora cuatro capítulos.
El primero de ellos, focalizado en la crisis y huida del capital transnacional,
estudia el papel del transporte y la logística en la recesión, la precarización
de las economías Low Cost y su repercusión en Ciudad Periferia. Los capítulos
restantes personalizan los estragos de la crisis, de la mano de testimonios
particulares, y reflexionan sobre la desmovilización de las nuevas generaciones
o la disolución de la identidad vinculada a la profesión.
La TERCERA, “Hacia un nuevo modelo de acumulación”, consta de dos capítulos. El
primero de ellos, dedicado al desempleo, se interesa por los programas de
emprendimiento y los agentes de la activación. El segundo capítulo versa sobre
la intensificación del trabajo, los abusos patronales y las nuevas formas de
consentimiento en la producción.
El libro finaliza con un epílogo, que reflexiona acerca de la centralidad de
las periferias en el modelo de acumulación europeo y el recurso de la
emigración como “salida laboral”.