Búsqueda avanzada (por colaborador, editorial, año de edición, formatos)
Colombia: Bosquejo de su geografía tropical Vol II. Geografía humana
Compartir en redes sociales

Colombia: Bosquejo de su geografía tropical Vol II. Geografía humana

Formatos

Formatos

Estado: Activo
ISBN-13: 9789587742985
Tipo de contenido principal: Texto (legible a simple vista)
Protección técnica de publicación digital: DRM
Tipo de restricción de uso en publicaciones digitales: Préstamo
Permiso de uso en publicaciones digitales: Permitido sin límites
Idioma del texto: Español
Número de páginas de la versión impresa: 552 Páginas
Número de páginas con contenido: 552 Páginas
Tamaño del archivo: 19650829 Bytes
Número de palabras: 145591 Palabras
Número de palabras: 995989
Tipo de edición: Nueva edición
Ciudad de publicación: Bogotá
País de publicación: Colombia
Fecha de publicación: 2017-04-03
Fecha de embargo: 2017-04-03
Fecha de publicación de la versión impresa: 2017-04-03


Presentación de esta edición 

Ernesto Guhl: geografía, paisaje y familia 

El legado de Ernesto Guhl 

Presentación de la primera edición 

Capítulo VII 
La población y el poblamiento

1.El fenómeno y su característica

2.La población aborigen 

2.1 Habitantes en 1492

3.El crecimiento de la población desde la Colonia 

4.La dinámica demográfica en el siglo xx 

4.1 Composición de la población por grupos de edades

5. Aspecto económico y social de la dinámica demográfica 

5.1 El desempleo, problema del presente

5.2 La Alianza para el Progreso 

5.3 La situación se agrava

5.4 La insuficiente producción

5.5 La tasa de crecimiento: un mito de la teoría económica

5.6 Una nueva situación humana y social

5.7 Hacia un nuevo orden social y económico

5.8 Necesidad de nuevos conceptos 

6. La división regional y su distribución poblacional

6.1 La necesidad de una regionalización y sus características

6.2 Las regionalizaciones existentes en Colombia 

6.3 La división político-administrativa 

6.4 El criterio de «epicentrismo urbano» 

6.5 Regiones y comarcas

6.6 Los indicadores para la regionalización

6.7 Síntesis metodológica del criterio de regionalización

6.8 Demodinámica a nivel nacional

6.9 Demodinámica a nivel regional

6.10 Demodinámica a nivel comarcal

6.11. El nivel municipal

7. Distribución real de la población colombiana 

7.1 La composición étníco-bíológíca

7.2 La distribución por pisos térmicos

7.3 La urbanización 

8. Movimiento migratorio 

8.1 Inmigración extranjera

8.2 Migración interna

9. Saneamiento ambiental, físico, social y cultural

9.1 Salud e higiene 

9.2 El chichismo

9.3 La malaria
 
9.4 Enfermedades gastrointestinales

9.5 La desnutrición 
9.6 Saneamiento ambiental

10.Ética de la vida social 

10.1 Prostitución 

11.Asistencia médica

12.La justicia y su administración a través del pais

12.1 Cesación de procedimiento e índices de delincuencia

13.Educación, instrucción y cultura en Colombia

13.1 Los fenómenos y sus problemas 

13.2 La escolaridad

13.3 La retención escolar 

13.4 Educación y desarrollo 

13.5 Educación y política

13.6 Acción Cultural Popular (educación básica de la Iglesia Católica)

13.7 La educación fundamental integral a través de las Escuelas Radiofónicas

13.8 Tarea educativa del Estado 

13.9 La educación universitaria 

13.10 La crisis universitaria

13.El Icetex (Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior)

13.12 El SENA

Capítulo VIII 
Utilización de la tierra

1.Introducción

2.Formas de la utilización de la tierra 

2.1 Bosques artificiales 

2.2 Tierras casi despobladas (densidad de población inferior a 5 habitantes por km')

2·3 Rotación de tierras (shifting cultivation)

2·4 Tierras agrícolas y ganaderas (con población dispersa y densidades hasta de 30 habitantes por km') 

2·5 Tierras campesinas andinas con producción comercial (densidad de población entre 30 y 100 habitantes por km" según los pisos térmicos)

2.6 La rotación de cultivos

2·7 Tierras cafeteras (muy densamente pobladas, con más de 100 habitantes por km') 

2.8 Tierras campesinas andinas superpobladas (más de lOO habitantes por km') 

3.Características geográficas de las tierras no ocupadas en los departamentos colombianos 

4.Limitación del área ocupada y ocupable por el hombre actualmente en Colombia

5.Territorio ocupado en Colombia 

Capítulo IX 
La geografía de las comunicaciones en Colombia

1. ¿Quién se mueve y para qué?

1.1 El hombre y sus actividades 

2.Los tipos y sistemas de movilización 

3.La ocupación y dominio del planeta

4.Las áreas culturales y sus comunicaciones en Colombia
 
4·1 Áreas culturales según sistemas e intensidad de las comunicaciones 

5. El desarrollo de las comunicaciones en el país andino

5·1 Tiempos precolombinos y Conquista 

5.2 Los caminos de herradura 

5.3 Diferentes tipos de caminos 

5.4 Energía del relieve y estado de vías
 
5·5 Los costos de transporte y el hombre como medio de transporte de carga 

5.6 La mejora de los caminos con el aumento de la población y la economía 

5.7 Reflexiones sobre la importancia de los caminos de herradura en la actualidad

5.8 La era de los ferrocarriles 

5.9 La revolución carretera

5.10 El tráfico aéreo
5.11 El tráfico marítimo y fluvial 

5.12 Las consecuencias de las modernas comunicaciones

5.13 La explosión demográfica y las comunicaciones 
 
5.14 Necesidad de una nueva concepción geográfica de las comunicaciones 

Capítulo X 
Las cinco grandes regiones geográficas del país

1. Región geográfica de las Llanuras del Caribe 

1.1 Extensión y límites 

1.2 Temperatura y suelos

1.3 El sur de la región del Caribe

1.4 El norte de la región del Caribe

1.5 Aspectos geoeconómicos de la región del Caribe

1.6 La división político-administrativa 

2. Región geográfica de la Costa del Pacífico

2.1 Las calmas ecuatoriales

2.2 El valle del río Atrato 

2.3 El valle central y la cordillera del Baudó

2-4 El istmo de San Pablo

2.5 La llanura del río San Juan 

2.6 El cinturón del mangle

2.7 Las bocas de los ríos 

2.8 Aspectos geoeconómicos de la región del Pacífico 

2.9 La división político-administrativa 
 
3. Región geográfica Andina

3.1 Ubicación, extensión y división administrativa

3.2 Orografía andina

3.3 El Occidente colombiano 

3.4 La región central andina (el valle del río Magdalena)

3.5 El Oriente colombiano
 

4.Región geográfica de las llanuras orientales de Colombia (Orinoquia colombiana) 

4.1 Los Llanos Orientales 

4.2 ¿Cuál es el origen de las sabanas (llanos)
 
4.3 La Orinoquia colombiana

5. Región geográfica de la selva amazónica (Amazonia colombiana)

5.1 La selva pluvial y su aprovechamiento agropecuario

5.2 La Amazonia colombiana
 
Capítulo XI 
El poblamiento. la tenencia y el uso de la tierra en Colombia

1. El problema: el hombre y la tierra

1.1 El uso de la tierra y la protección del medio ambiente

2.El caso del poblamiento antioqueño: la colonización y el uso de la tierra 

2.1 Territorio ocupado por la población aborigen

2.2 Etnometamorfis y creación del pueblo antioqueño

2·3 Cultura, formas de producción y distribución de la población 

3.El problema agrario-campesino de hoy como resultado del desarrollo histórico 

3.1 El campesino y el desarrollo económico nacional

4. El dominio sobre el país geográfico

4·1 Perspectivas del futuro

5.Panorama del poblamiento en el piedemonte oriental colombiano 

6.las carreteras .. .

6.1 Bogotá- Villavicencio

6.2. Chocontá-Aguaclara 

6·3· Neiva-Florencia 

6·4· Sogamoso-Aguazul 

6·5 Pamplona-Río Frío
 
6.6 Pasto-Mocoa

7. Posibilidades para una colonización futura de la Amazonia colombiana 

7·1 Funciones del Estado en la zona de colonización del piedemonte

7·2 Posibilidades de desarrollo en la Amazonia colombiana al oriente del piedemonte 

8. las regiones antropogeográficas y económicas de Colombia

 
Capítulo XII 
La vida económica

1. El desarrollo económico 

1.1 Evolución reciente de la economía

1.2 Movilización de recursos

2.La ganadería en Colombia

3.Producción industrial 

3.1 El proceso de la industrialización

3.2 La producción de energía eléctrica 

3.3 La producción de hierro 

3.4 La producción de acero

3.5 La producción de carbón 

3.6 La producción de calizas y cernento

3.7 La producción de petróleo

3.8 Gasoductos

3.9 La producción de sal terrestre 

3.10 La producción de azúcar

3.11 Otros productos

Capítulo XIII 
El cultivo del café en la vida colombiana

1.El café y la economía nacional

2.Clima y ambiente geográfico para el cultivo del café

3.El cultivo del café sin sombra

4.El tamaño de los cafetales en el país 

5.Colombia, Censo Cafetero de 1970. Federación Nacional de Cafeteros

5.1 Investigaciones económicas

5.2 El Censo Cafetero de 1970

6. la creación y el mantenimiento de un cafetal 

6.1 El proceso de cultivo de la planta desde la escogencia de la semilla a través del semillero y vivero hasta el trasplante del cafeto al terreno 

6.2 Costos (indicados por el número de jornales)

7. la pequeña empresa cafetera
 
Capítulo XIV 
El comercio exterior

1. Comercio exterior con base en un mono producto

1.1 Exportación de café
2.El endeudamiento exterior del país 

3.Producto, precios y empleo

3.1 Crecimiento sectorial

Capítulo XV 
Colombia en América Latina

1. El continente humano 

1.1 El puente Centro América 

2. Latinoamérica como área cultural

2.1 Latinoamérica como fenómeno cultural y econórníco 

3.El desarrollo durante 105 siglos XIX y XX y 105 problemas del presente 

3.1 La historia de los últimos años

3.2 Los cambios económicos durante el siglo

3.3 Las fuerzas del poder

3.4 Las estructuras económicas 

3·5 La industrialización después de la Primera Guerra Mundial 
 
3.6 Las condiciones socioeconómicas y sus fuerzas en la América Latina de hoy

4. La ayuda extranjera y el comercio exterior en el presente

4.1 El comercio exterior de hoy

4.2 La ayuda para el desarrollo. Realidad y deseo 

4·3 Composición de las inversiones directas y de otro tipo en América Latina

4.4 Las inversiones privadas extranjeras 
 
Capítulo XVI 
A manera de conclusión. La excursión geográfica como praxis, comprensión y goce estético

Bibliografía

  • REF002000 REFERENCIA > Atlas, diccionarios geográficos y mapas (Principal)
  • Geografía