Búsqueda avanzada (por colaborador, editorial, año de edición, formatos)
Comunidades constructoras de paz.
Compartir en redes sociales

Comunidades constructoras de paz.

Bajo Magdalena: campesinos, a sus tierras

Formatos

Formatos

Estado: Activo
ISBN-13: 9789587727470
Idioma del texto: Español
Tamaño: 21 x 14 x 14 cm
Peso: 0.29 kg
Número absoluto de páginas: 242 Páginas
Tipo de edición: Nueva edición
Número de edición: 1
Ciudad de publicación: Bogotá D.C
País de publicación: Colombia
Fecha de publicación: 2017


PRESENTACIÓN 

COMUNIDADES CONSTRUCTORAS DE PAZ 

BAJO MAGDALENA: CAMPESINOS, A SUS TIERRAS
 
2.Fundamentos teóricos 

2.1. Una reflexión sobre la consolidación del Estado y sobre su capacidad de formular y ejecutar políticas públicas 

2.2. Los costos humanos y económicos de la guerra 

2.3. Una crisis de valores y una guerra por la tierra 

2.4. Las dinámicas de la globalización han transformado el Estado y los conflictos armados 

2.5. La paz es hija de la justicia 

2.6. La paz se funda en saberes y en prácticas sociales que se construyen desde abajo 

2.7. Las políticas públicas que luchan contra las causas de la guerra también deben construirse 
desde abajo 

3.Los instrumentos metodológicos 
 
3.1. Métodos de la ciencia social que demuestran, transforman y divulgan 
 
3.2. La metodología participativa 

3.3. Descripción de las herramientas metodológicas 

3.3.1. Mesas de trabajo 

3.3.2. Foro o puesta en pleno 

3.3.3. Evaluación, contraste y verificación 

4.Análisis territorial del conflicto 

4.1. Una reflexión general: el conflicto armado colombiano 

4.1.1 Antecedentes necesarios: cambios en la dinámica de la guerra interna 

4.1.2. Narcotráfico y paramilitarismo 

4.1.3. Escalamiento y degradación de la guerra al final del milenio 

4.1.4. La nueva geografía de la guerra y la respuesta del Estado 

4.2. Una reflexión específica: reconfiguración de relaciones de poder por medio de la violencia 
y la ilegalidad en el Bajo Magdalena 

4.2.1. Guerrillas 

4.2.2. Latifundistas, narcotraficantes y políticos

4.2.3. Poder económico e ilegibilidad o de la reconfiguración de los pobres 

4.2.4. Construcción de paz y democracia, la alternativa 

4.2.5. Romper el silencio 

5.Cartografía social del Bajo Magdalena 

5.1. La representación social en el Bajo Magdalena: mucho más que un espacio físico 

5.2. La voz de los pobladores permitió comprender y delimitar el territorio del Magdalena Bajo 

5.3. Niveles de análisis de la cartografía social 

5.4. La representación social del contexto histórico, cultural, ambiental y económico en el que 
los sujetos construyeron su territorio 

5.4.1. La naturaleza entendida como el conjunto de los elementos físicos en la construcción 
del territorio 
 
5.4.2. La sociedad entendida como el motor de la construcción del territorio 

5.5. La espacialización de los Nuevos Territorios de Paz 

6.Una lúdica que permitió reconocer el territorio y reconstruir la identidad 

6.1. Las dinámicas de la naturaleza y las de la sociedad crearon un territorio

6.2. Una herramienta lúdica que recrea los saberes y las prácticas sociales 

6.3. El papel de Prosperidad Social 

6.4. La sostenibilidad económica, la convivencia social y la visión de futuro 

7.Un ejercicio fundado en la técnica de grupo focal que hizo evidente el papel de los valores 
comunitarios propios del Bajo Magdalena 

7.1. La resiliencia es un poder transformador
 
7.2. Construcción de lo público en el Bajo Magdalena 

7.3. Los objetivos del programa de Nuevos Territorios de Paz en el Bajo Magdalena coinciden con los principios de la cooperación de la Unión Europea 

7.4. Un consenso que suscitó en todos los ejercicios: las comunidades se hicieron dueñas de su propio destino 
7.5. Y se proyectan al futuro 

7.6. La paz no puede construirse con hambre y sin tierras 

7.7. Si la guerra debe reconocerse como un producto de la estructura social colombiana, la paz es el producto de la construcción de una sociedad más justa 

8.Un Foro sobre los procesos democráticos que fortalecen el ejercicio de la ciudadanía 

8.1. El Foro propuso una metodología que reconstruyó los procesos democráticos de las 
comunidades 

8.2. Islas de paz en medio de la guerra 

8.3. El Foro sintetizó el trabajo empírico de los talleres previos y puso en evidencia que 
las bases comunitarias de la convivencia pacífica construyen tejido social y fortalecen la 
democracia y el ejercicio activo de la ciudadanía 185 8.4. Capacidades locales para afrontar las causas de la guerra 

8.5. Aprovechar el apoyo de la cooperación y demandar políticas públicas del Estado, pero romper con la dependencia y el asistencialismo 

8.6. El reto de la sostenibilidad y el posconflicto 

8.7. La humanización del desarrollo como resistencia frente al conflicto armado y como 
instrumento para la construcción de la paz 

8.8. Es posible un futuro en paz 

8.9 A manera de conclusión 

9.Hallazgos 

9.1 Un territorio asediado por una guerra intestina y degradada 

9.2. Prosperidad Social apoyó a las comunidades más necesitadas 

9.3. Preocupación de las comunidades por un apoyo que debe prolongarse 

9.4. Un territorio asediado por la violencia que, no obstante, hace resiliencia 

9.5. Un territorio que fortalece los saberes y las prácticas sociales de convivencia pacífica 

9.6 Una demanda de políticas públicas que consideren el carácter del territorio 
 
10.Reflexiones finales y recomendaciones 

10.1. La guerra debe reconocerse como un producto de la estructura social colombiana 

10.2. La presencia negativa del Estado es la causa de la violencia y de la degradación del conflicto armado interno que azota a las comunidades 
 
10.3. Existen relaciones muy estrechas entre los principios de la cooperación europea y los 
objetivos de Prosperidad Social 

10.4. La cooperación de la Unión Europea canalizada por Prosperidad Social fortaleció el ejercicio activo de la ciudadanía 

10.5. Las comunidades recrearon su territorio y su identidad, y al hacerlo se volvieron dueñas 
de su propio destino 

10.6. La paz se ha construido desde abajo mediante saberes y prácticas de convivencia de las comunidades que se han enfrentado a las atrocidades de la guerra 

10.7. El acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC como una construcción de la paz desde arriba 

10.8. Hacia una presencia positiva del Estado 

BIBLIOGRAFíA 

LOS AUTORES 

  • BUS010000 NEGOCIOS ECONÓMICOS > Derecho empresarial (Principal)
  • 330 Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Ciencias económicas (Principal)
  • Libros resultados de investigación
  • Paz
  • Ciencias Económicas
Nombre invertido: Álvarez, Eric Tremolada
Biografía:

Profesor e investigador sénior de la Universidad Externado de Colombia en las áreas de derecho internacional público 768 Redefinición de agendas y actores en el actual (des)orden internacional y derecho de la integración comparado de Europa con América Latina, titular en Colombia de la Cátedra Jean Monnet de Derecho Internacional e Integración que se imparte en su Universidad con el aval de la Comisión Europea. Abogado con posdoctorado en derecho internacional y doctorado en derecho de la Universidad de Valencia, España, tras haber obtenido un DEA en derecho internacional y relaciones internacionales por la Universidad Complutense de Madrid e Instituto Universitario Ortega y Gasset; cuenta, además, con un máster en análisis y gestión de ciencia y tecnología en la Universidad Carlos III; una especialización en derecho constitucional y ciencia política del Centro de Estudios Constitucionales de Madrid, y un diploma en altos estudios internacionales de la Sociedad de Estudios Internacionales de España. Autor y editor de múltiples libros, artículos científicos y de difusión, ensayos y es colaborador de medios escritos. 

Tapa blanda o Bolsillo - Encuadernación comercial