
Prólogo
Introducción
I. Aspectos generales
II. Importancia del derecho a gozar de un ambiente sano y del desarrollo sostenible
III. Finalidad y objeto de la investigación
A. Finalidad de la investigación
B. Hipótesis de trabajo en la investigación
C. La estructura de la investigación
Primera parte
Crisis ambiental y desarrollo sostenible
Capítulo primero
La respuesta del derecho a la crisis ambiental
I. La crisis ambiental y los derechos
II. La respuesta del derecho a la crisis ambiental
III. El Derecho ambiental
IV. Los principios generales del Derecho ambiental
V. El Derecho interno
VI. El Derecho internacional ambiental
A. La protección medioambiental en la Conferencia de Estocolmo de 1972
B. La Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro de 1992 y la protección del medio ambiente
C. La Cumbre de Johannesburgo de 2002 y los nuevos rumbos en la protección del medio ambiente
Conclusión del capítulo primero
Capítulo segundo
El desarrollo sostenible como principio orientador para la protección del ambiente
I. Cuestiones generales sobre el desarrollo sostenible
II. Economía y desarrollo sostenible
III. Antecedentes e historia del concepto de "desarrollo sostenible".
Estocolmo, Brundtland, Río de Janeiro y Johannesburgo
A. Antecedentes
B. Estocolmo 1972
C. Nuestro futuro común. Informe Brundtland 1987
D. Río de Janeiro 1992
E. Johannesburgo 2002
IV. Solidaridad intergeneracional y protección ambiental en la aplicación de un modelo de desarrollo sostenible
V. Responsabilidad social, económica y ambiental del modelo de desarrollo sostenible
VI. Los fines y las obligaciones del Estado frente a la adopción de un modelo de desarrollo sostenible
VII. La intervención del Estado en la economía para garantizar un modelo de desarrollo sostenible
VIII. Dificultades en la implementación del modelo de desarrollo sostenible
IX. El desarrollo sostenible en la perspectiva del Derecho constitucional
A. Introducción
B. El desarrollo sostenible en el marco del Derecho constitucional comparado
C. Avances legislativos en la presentación del desarrollo sostenible
Conclusión del capítulo segundo
Segunda parte
La naturaleza jurídica del derecho a gozar de un ambiente sano
Capítulo tercero
La naturaleza jurídica del derecho a gozar de un ambiente sano
I. La teoría de los derechos subjetivos y el derecho a gozar de un ambiente sano
II. Los derechos humanos y el derecho a gozar de un ambiente sano
III. Los derechos económicos, sociales y colectivos y su relación con el derecho a gozar de un ambiente sano
IV. El derecho a gozar de un ambiente sano como derecho fundamental. Concepto, teorías, alcances
V. Los sujetos titulares del Derecho
VI. El contenido del Derecho
VII. El objeto del Derecho
VIII. La participación ciudadana y la información
IX. La lesión al derecho a gozar de un ambiente sano y su sanción
X. El derecho a gozar de un ambiente sano en los instrumentos del Derecho internacional
XI. La consagración del derecho a gozar de un ambiente sano en el Derecho constitucional comparado
Conclusión del capítulo tercero
Tercera parte
El desarrollo sostenible como contenido esencial del derecho fundamental a gozar de un ambiente sano
Capítulo cuarto
El desarrollo sostenible como contenido esencial del derecho fundamental a gozar de un ambiente sano
I. Introducción
II. El valor jurídico del principio de desarrollo sostenible
A. Orden público medioambiental
B. La sostenibilidad
C. Principio de Carrying Capacity
D. Principio de recuperación obligatoria de los ecosistemas degradados
E. Principio de biodiversidad
F. Principio de herencia natural común
G. Principio de desarrollo limitado de los ecosistemas frágiles
H. Principio de la planificación espacial 1. Principio de la herencia cultural
J. Principio de medio ambiente urbano sostenible
K. Principio del valor estético de la naturaleza
L. Principio de la conciencia medioambiental
M. Principio de prevención
N. Principio de precaución
O. Principio de responsabilidad intergeneracional P. Principio de la dimensión educativa
Q. Principio de la participación ciudadana
R. Principio de la gestión racional y eficaz de los recursos naturales
S. Principio de la dignidad humana
III. El valor sistémico del principio de desarrollo sostenible
IV. El valor humano y equitativo del desarrollo sostenible
V. El valor endógeno del desarrollo sostenible
VI. El valor de la integración en el desarrollo sostenible
VII. El valor de la complejidad en el desarrollo sostenible
VIII. El cambio de mirada en el escenario del desarrollo sostenible IX. La dimensión económica del desarrollo sostenible
X. Los principios generales del derecho y el desarrollo sostenible
Y. Introducción
Z. El desarrollo sostenible como petición de principio general del Derecho
XI. El principio del desarrollo sostenible como configurador del núcleo esencial del derecho fundamental a gozar de un ambiente sano
A. Reconocimiento jurisprudencial
B. El núcleo esencial del derecho a gozar de un ambiente sano
Conclusión del capítulo cuarto
Conclusión general
Bibliografía