
Botánico especialista en taxonomía y ecología de plantas
Egresado en 1988 de Facultad de Agronomía de la Orientación de Bosques de la Universidad de Guadalajara. Realizó estudios de maestría en el Colegio de Postgraduados, en el Instituto de Recursos Naturales con especialidad en Botánica (Taxonomía Vegetal), donde también concluyó su doctorado en Botánica (Ecología Vegetal). Profesor Investigador de la Universidad de Guadalajara desde 1984, primero en el Instituto de Botánica, luego en el Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad desde inicios de 1986. Ha desarrollado más de 80 proyectos de investigación, muchos de ellos con financiamiento externo. Entre las fuentes financiadoras se encuentran la CONABIO, WWF, CONACYT, SEP, FMCN, FOMIX, COECYTJAL, entre otras. Evaluador de proyectos del CONACYT, de artículos científicos de varias revistas, incluyendo que es editor asociado de la Revista Mexicana de Biodiversidad. Formó parte del grupo técnico que elaboró la propuesta técnica para decretar a la Sierra de Manantlán como Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, elaboración de proyectos de pago de servicios ambientales para comunidades de la RBSM, elaboración de estudios y manifestaciones de impacto ambiental para el sector privado y sector productivo.
Noventa publicaciones en revistas con arbitraje internacional, tres libros científicos y 25 capítulos de libros, incluyendo la publicación de 15 especies nuevas de plantas para la ciencia y la recolecta de 13,000 números de ejemplares botánicos con sus respectivos duplicados. Más de 100 presentaciones en eventos académicos nacionales e internacionales, incluyendo conferencias magistrales. Ha dirigido 25 tesis de licenciatura y posgrado y actualmente es profesor de la Ingeniería en Recursos Naturales y Agropecuarios, la Maestría en Manejo de Recursos Naturales y el Doctorado en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas que se imparten en el Centro Universitario de la Costa Sur. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II y Profesor con Reconocimiento PRODEP.
Ha desempeñado varios puestos directivos y ha sido miembro de varias comisiones en la Universidad de Guadalajara, entre las que se incluyen: Coordinador del Área de Flora del Laboratorio Natural Las Joyas, , Presidente de Academia, Comisionado de Docencia del Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad, Jefe del Laboratorio de Botánica del DERN, ha sido consejero del Consejo de Centro del CUCSUR y por 8 años Consejero del Consejo General Universitario de la UdeG, Coordinador de la Carrera de Ingeniero en Recursos Naturales y Agropecuarios, responsable de cuerpo académico de Botánica, Jefe de Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Director de la División de Desarrollo Regional y actualmente Coordinador de Investigación del CUCSUR.
Profesor-investigador titular “C” del Departamento de Ecología y Recursos Naturales y Director de la División de Desarrollo Regional del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara. Nació en Cuernavaca, Morelos, México en 1958. Biólogo (Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, 1979),con especialidad en manejo de áreas silvestres protegidas (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE, Costa Rica, 1985) y Maestro en Ciencias en Ecología y Recursos bióticos por el Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos (Xalapa, Veracruz, México,1986). Cuenta con 40 años de experiencia profesional en distintas partes de México, América Central y el Caribe, realizando trabajos de investigación, docencia, consultoría y asesoría técnica en ecología de paisajes forestales de montaña, silvicultura y manejo forestal comunitario, conservación biológica, gestión de reservas de la biosfera y ordenamiento ecológico del territorio.
Luz María Villarreal de Purga, mejor conocida como “Maestra Puga”, fue una destacada bióloga y divulgadora de las ciencias biológicas mexicana. Es reconocida por sus aportes en el descubrimiento de los maíces perennes Zea Perennis, en Ciudad Guzmán y Zea Diploperennis, en la Sierra de Manantlán.
Botánico especialista en taxonomía y ecología de plantas
Egresado en 1988 de Facultad de Agronomía de la Orientación de Bosques de la Universidad de Guadalajara. Realizó estudios de maestría en el Colegio de Postgraduados, en el Instituto de Recursos Naturales con especialidad en Botánica (Taxonomía Vegetal), donde también concluyó su doctorado en Botánica (Ecología Vegetal). Profesor Investigador de la Universidad de Guadalajara desde 1984, primero en el Instituto de Botánica, luego en el Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad desde inicios de 1986. Ha desarrollado más de 80 proyectos de investigación, muchos de ellos con financiamiento externo. Entre las fuentes financiadoras se encuentran la CONABIO, WWF, CONACYT, SEP, FMCN, FOMIX, COECYTJAL, entre otras. Evaluador de proyectos del CONACYT, de artículos científicos de varias revistas, incluyendo que es editor asociado de la Revista Mexicana de Biodiversidad. Formó parte del grupo técnico que elaboró la propuesta técnica para decretar a la Sierra de Manantlán como Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, elaboración de proyectos de pago de servicios ambientales para comunidades de la RBSM, elaboración de estudios y manifestaciones de impacto ambiental para el sector privado y sector productivo.
Noventa publicaciones en revistas con arbitraje internacional, tres libros científicos y 25 capítulos de libros, incluyendo la publicación de 15 especies nuevas de plantas para la ciencia y la recolecta de 13,000 números de ejemplares botánicos con sus respectivos duplicados. Más de 100 presentaciones en eventos académicos nacionales e internacionales, incluyendo conferencias magistrales. Ha dirigido 25 tesis de licenciatura y posgrado y actualmente es profesor de la Ingeniería en Recursos Naturales y Agropecuarios, la Maestría en Manejo de Recursos Naturales y el Doctorado en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas que se imparten en el Centro Universitario de la Costa Sur. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II y Profesor con Reconocimiento PRODEP.
Ha desempeñado varios puestos directivos y ha sido miembro de varias comisiones en la Universidad de Guadalajara, entre las que se incluyen: Coordinador del Área de Flora del Laboratorio Natural Las Joyas, , Presidente de Academia, Comisionado de Docencia del Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad, Jefe del Laboratorio de Botánica del DERN, ha sido consejero del Consejo de Centro del CUCSUR y por 8 años Consejero del Consejo General Universitario de la UdeG, Coordinador de la Carrera de Ingeniero en Recursos Naturales y Agropecuarios, responsable de cuerpo académico de Botánica, Jefe de Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Director de la División de Desarrollo Regional y actualmente Coordinador de Investigación del CUCSUR.
Profesor-investigador del Departamento de Ecología y Recursos Naturales del CUCosta Sur y coordinador general del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, UdeG. Profesor en programas doctorales y de maestría sobre manejo de recursos naturales, y en el Doctorado en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad de la UdeG. Profesor y orador invitado en más de cincuenta universidades, institutos o agencias de gestión de recursos naturales en Europa, Asia, Latinoamérica y el Caribe. Ha realizado diagnósticos sobre la problemática del desarrollo sustentable urbano y la conservación de biodiversidad en México y Cuba, para las organizaciones ONU-Hábitat, Conabio, World Wildlife Fund, el Gobierno del Estado de Jalisco y el consorcio Partners in Flight.
Profesor-investigador titular “C” del Departamento de Ecología y Recursos Naturales y Director de la División de Desarrollo Regional del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara. Nació en Cuernavaca, Morelos, México en 1958. Biólogo (Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, 1979),con especialidad en manejo de áreas silvestres protegidas (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE, Costa Rica, 1985) y Maestro en Ciencias en Ecología y Recursos bióticos por el Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos (Xalapa, Veracruz, México,1986). Cuenta con 40 años de experiencia profesional en distintas partes de México, América Central y el Caribe, realizando trabajos de investigación, docencia, consultoría y asesoría técnica en ecología de paisajes forestales de montaña, silvicultura y manejo forestal comunitario, conservación biológica, gestión de reservas de la biosfera y ordenamiento ecológico del territorio.
Botánico especialista en taxonomía y ecología de plantas
Egresado en 1988 de Facultad de Agronomía de la Orientación de Bosques de la Universidad de Guadalajara. Realizó estudios de maestría en el Colegio de Postgraduados, en el Instituto de Recursos Naturales con especialidad en Botánica (Taxonomía Vegetal), donde también concluyó su doctorado en Botánica (Ecología Vegetal). Profesor Investigador de la Universidad de Guadalajara desde 1984, primero en el Instituto de Botánica, luego en el Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad desde inicios de 1986. Ha desarrollado más de 80 proyectos de investigación, muchos de ellos con financiamiento externo. Entre las fuentes financiadoras se encuentran la CONABIO, WWF, CONACYT, SEP, FMCN, FOMIX, COECYTJAL, entre otras. Evaluador de proyectos del CONACYT, de artículos científicos de varias revistas, incluyendo que es editor asociado de la Revista Mexicana de Biodiversidad. Formó parte del grupo técnico que elaboró la propuesta técnica para decretar a la Sierra de Manantlán como Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, elaboración de proyectos de pago de servicios ambientales para comunidades de la RBSM, elaboración de estudios y manifestaciones de impacto ambiental para el sector privado y sector productivo.
Noventa publicaciones en revistas con arbitraje internacional, tres libros científicos y 25 capítulos de libros, incluyendo la publicación de 15 especies nuevas de plantas para la ciencia y la recolecta de 13,000 números de ejemplares botánicos con sus respectivos duplicados. Más de 100 presentaciones en eventos académicos nacionales e internacionales, incluyendo conferencias magistrales. Ha dirigido 25 tesis de licenciatura y posgrado y actualmente es profesor de la Ingeniería en Recursos Naturales y Agropecuarios, la Maestría en Manejo de Recursos Naturales y el Doctorado en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas que se imparten en el Centro Universitario de la Costa Sur. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II y Profesor con Reconocimiento PRODEP.
Ha desempeñado varios puestos directivos y ha sido miembro de varias comisiones en la Universidad de Guadalajara, entre las que se incluyen: Coordinador del Área de Flora del Laboratorio Natural Las Joyas, , Presidente de Academia, Comisionado de Docencia del Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad, Jefe del Laboratorio de Botánica del DERN, ha sido consejero del Consejo de Centro del CUCSUR y por 8 años Consejero del Consejo General Universitario de la UdeG, Coordinador de la Carrera de Ingeniero en Recursos Naturales y Agropecuarios, responsable de cuerpo académico de Botánica, Jefe de Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Director de la División de Desarrollo Regional y actualmente Coordinador de Investigación del CUCSUR.
Zoólogo especialista en ecología de mamíferos y conservación y manejo de fauna silvestre
Biólogo egresado de la Universidad de Guadalajara y Doctor en Ciencias (Biología) por la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuento con 30 años de experiencia en investigación en el campo de la zoología, principalmente en lo que respecta a la ecología de mamíferos. Inicié y he estado a cargo de la Colección de Vertebrados del Instituto Manantlán, aportando activamente al inventario de la biodiversidad faunística de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán (RBSM) y la región Costa Sur de Jalisco, incluyendo sobre todo mamíferos, reptiles, anfibios y peces. En el campo de la ecología de mamíferos gran parte de mi trabajo se ha centrado en los murciélagos, aunque también he desarrollado proyectos con roedores, venados, carnívoros y tlacuaches, en una variedad de temas que van de la estructura de comunidades a patrones de actividad, aspectos reproductivos y de hábitos alimentarios, así como estimación y dinámica de poblaciones, en los que destacan las interacciones planta-animal. Otros campos de interés que he desarrollado son la biogeografía y la aplicación de sistemas de información geográfica al manejo de los recursos naturales; estuve cuatro años a cargo del Sistema Integrado de Información Regional de la RBSM. He publicado 42 trabajos y he dirigido 21 tesis de licenciatura y 5 de maestría que ya han sido concluidas (en proceso hay 2 de licenciatura, 4 de maestría y 3 de doctorado) y asesorado varias de licenciatura y postgrado. El 60% de mis tesistas de licenciatura han seguido a estudios de postgrado (actualmente 1 doctor, 3 maestros en ciencias, 4 estudiantes de doctorado y 1 estudiante de maestría).
Líneas de investigación
- Ecología y conservación de fauna silvestre-Inventarios,
- Taxonomía y patrones de biodiversidad.
Proyectos de investigación
- Scarabaeoidae de la Sierra de Manantlán. "Efecto de los incendios forestales sobre la composición de escarabajos coprófagos y necrófagos".
- Diversidad de los coleópteros Melolonthidae (Insecta: Lamellicornia) asociados a los ecosistemas forestales de la región de influencia del CUCSUR, Jalisco, México.
Egresado de la carrera de agronomía con orientación suelos e irrigación de la Escuela Superior de Agricultura “Hermanos Escobar” de la Universidad Autónoma de Chihuahua; la maestría fue desarrollada en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro de la especialidad de suelos. El doctorado lo desarrolló en el Colegio de Recursos Naturales de Utah State University en los Estados Unidos en Watershed Science. Especialista en manejo integral de Cuencas. De Sep. 1988- Jun. 1994 fue investigador y coordinador del Laboratorio de Manejo de Cuencas en el entonces Laboratorio Natural las Joyas, hoy Instituto Manantlan de Ecología y Conservación de la Biodiversidad de la Universidad de Guadalajara. Ha asesorado a la Dirección de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán en los aspectos de climatología, hidrología y manejo del suelo y agua. Ha realizado consultarías para estudios de Impacto Ambiental, Desarrollo de Planes de Manejo y Restauración y Contaminación de Aguas. Cuanta con más de 50 publicaciones en revistas nacionales e internacionales. También ha realizado proyectos de investigación internacional en países como Canadá, Estados Unidos, España, Italia, Suiza, Bolivia y Ecuador. Ha sido Jefe del Laboratorio de Manejo de Recursos Naturales, Coordinador del Programa de Maestría en Manejo de Recursos Naturales, y Jefe del Departamento de Ecología y Manejo de Recursos Naturales (Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad) de 2007-2013. Profesor investigador titular C y docente de la Maestría en Manejo de Recursos Naturales y del Doctorado en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas de la Universidad de Guadalajara. Actualmente Coordinador del proyecto de Manejo y Conservación de los Recursos Naturales de la Cuenca del Río Ayuquila y Coordinador General del Doctorado en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas.
Es un ecologista y conservacionista de plantas mexicano. Su trabajo altamente interdisciplinario abarca la ecología de las plantas del desierto, los manglares, la biogeografía de las islas, las aves marinas, la pesca, la oceanografía y los ecosistemas de aguas profundas.
Bióloga y maestra en Ciencias Biológicas por la Universidad de Guadalajara. Además de la docencia, su trabajo de investigación incluye diversos temas como ecología de los ecosistemas forestales y sus servicios ambientales, conservación biológica y áreas naturales protegidas; en particular le interesa promover la vinculación de la sociedad con la conservación de la biodiversidad, el manejo sostenible y las implicaciones para mantener hábitats para la vida silvestre.
Botánico especialista en taxonomía y ecología de plantas
Egresado en 1988 de Facultad de Agronomía de la Orientación de Bosques de la Universidad de Guadalajara. Realizó estudios de maestría en el Colegio de Postgraduados, en el Instituto de Recursos Naturales con especialidad en Botánica (Taxonomía Vegetal), donde también concluyó su doctorado en Botánica (Ecología Vegetal). Profesor Investigador de la Universidad de Guadalajara desde 1984, primero en el Instituto de Botánica, luego en el Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad desde inicios de 1986. Ha desarrollado más de 80 proyectos de investigación, muchos de ellos con financiamiento externo. Entre las fuentes financiadoras se encuentran la CONABIO, WWF, CONACYT, SEP, FMCN, FOMIX, COECYTJAL, entre otras. Evaluador de proyectos del CONACYT, de artículos científicos de varias revistas, incluyendo que es editor asociado de la Revista Mexicana de Biodiversidad. Formó parte del grupo técnico que elaboró la propuesta técnica para decretar a la Sierra de Manantlán como Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, elaboración de proyectos de pago de servicios ambientales para comunidades de la RBSM, elaboración de estudios y manifestaciones de impacto ambiental para el sector privado y sector productivo.
Noventa publicaciones en revistas con arbitraje internacional, tres libros científicos y 25 capítulos de libros, incluyendo la publicación de 15 especies nuevas de plantas para la ciencia y la recolecta de 13,000 números de ejemplares botánicos con sus respectivos duplicados. Más de 100 presentaciones en eventos académicos nacionales e internacionales, incluyendo conferencias magistrales. Ha dirigido 25 tesis de licenciatura y posgrado y actualmente es profesor de la Ingeniería en Recursos Naturales y Agropecuarios, la Maestría en Manejo de Recursos Naturales y el Doctorado en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas que se imparten en el Centro Universitario de la Costa Sur. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II y Profesor con Reconocimiento PRODEP.
Ha desempeñado varios puestos directivos y ha sido miembro de varias comisiones en la Universidad de Guadalajara, entre las que se incluyen: Coordinador del Área de Flora del Laboratorio Natural Las Joyas, , Presidente de Academia, Comisionado de Docencia del Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad, Jefe del Laboratorio de Botánica del DERN, ha sido consejero del Consejo de Centro del CUCSUR y por 8 años Consejero del Consejo General Universitario de la UdeG, Coordinador de la Carrera de Ingeniero en Recursos Naturales y Agropecuarios, responsable de cuerpo académico de Botánica, Jefe de Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Director de la División de Desarrollo Regional y actualmente Coordinador de Investigación del CUCSUR.
Ingeniera agrónoma forestal egresada de la Universidad de Guadalajara. Profesora e investigadora por más de 25 años en el Laboratorio de Botánica del Departamento de Ecología y Recursos Naturales del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara.
Licenciado en Biología, Maestría en Botánica y Ecología. Materias que imparte: Agroecología, Manejo de Agostaderos. Proyectos Investigación: Especies endémicas y en peligro de extinción, además trabajo con árboles nativos de México con potencial forrajero, ornamental, forestal, de restauración.
Biólogo y maestro en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor e investigador titula del laboratorio de Botánica del Departamento de Ecología y Recursos Naturales del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara. Ha recolectado mas de 7000 números de ejemplares de herbario, de los cuales varios se han descrito como especies nuevas para la ciencia.