
Contenido
Agradecimientos
Prólogo dinámico. Un libro urgente
Gustavo Wilches-Chaux
Introducción
Capítulo 1
La deconstrucción del desarrollo hacia formas
dignas de co-existencia
Juliana Cepeda Valencia
Nathaly Jiménez Reinales
Capítulo 2
Enfoque teórico y propuesta conceptual metodológica:
el enfoque sociopolítico de la agroecología en las formas dignas de
co-existencia
Capítulo 3
Rutas y caminos hacia otras formas de habitar
Bogotá-Región
Juliana Cepeda Valencia
Capítulo 4
Agrosembradores del macizo colombiano: reforestar
la cabeza y el territorio. Luchas y
reexistencias en el Cauca
Carlos Enrique Corredor Jiménez
Capítulo 5
Desde adentro y hacia todas las direcciones: en defensa y por la preservación de la
vida, la semilla y el ambiente sano
(Mocoa, Putumayo)
Nathaly Jiménez Reinales María Angélica Arias Naranjo
Capítulo 6
Educación en agroecología. Estrategia para lograr
la vida querida en contextos rurales
Arlex Angarita Leiton
Capítulo 7
Estrategias juveniles para la transformación del campo: Campinagro-reencantamiento del joven rural
Capítulo 8
Dossier de aportes para la educación rural;
pedagogías para la co-existencia
María Angélica Arias Naranjo
con la colaboración de Ingrid
Tatiana Fernández Jairo Andrés Peña Mónica Beatriz Silva Gutiérrez Santiago Manuel Sáenz Torres Nicolás Gaitán-Albarracín Lina María Cortés Jairo Andrés Peña Jhon Freddy López Medina
Conclusión
Epílogo
Autoras/compiladoras
............................................................................................................….249
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
|
Politóloga de la Universidad del Rosario. Máster en estudios de las sociedades latinoamericanas, con mención en sociología política de La Sorbonne Paris iii, y candidata al Doctorado de Sociología con Énfasis en Estudio de Crisis y Conflictos Ambientales. Coordinadora científica de la Cátedra Unesco de Desarrollo Sostenible, acompaña el enlace de “formación e investigación”, de la Red Nacional de Agricultura Familiar (renaf). Lidera el semillero de investigación Acción Política del Bienestar, inscrito en el Centro de Estudios Políticos e Internacionales (cepi) de la Universidad del Rosario. Docente de metodología de la investigación en la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la misma universidad.
Dentro del marco de su investigación, se concentra en promover proyectos de transformación en articulación con colectivos, otras disciplinas e instituciones público-privadas, para fortalecer las redes e incidir políticamente en los temas de economías solidarias, consumo consciente y agroecología en la población rural y urbana, como apuestas sostenibles y de amplitud política; particularmente, en Cundinamarca y Putumayo.
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
|
Bióloga, con maestría en medio ambiente y desarrollo. Doctora en agroecología de la Universidad Nacional de Colombia. Docente universitaria con más de siete años de experiencia. En la actualidad, docente ocasional de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Caficultora y apicultora. Buscadora y documentadora de experiencias agroecológicas que permitan la vida digna, la producción con conservación y la reflexión y la investigación continuas. Interesada en el desarrollo de pedagogías de aprendizaje activo, el arte y la ciencia como punto de encuentro para la creatividad, el aprendizaje y la innovación. Trabaja desde el quehacer colectivo con la Cátedra Unesco para el Desarrollo Sostenible desde 2018, y con diferentes colectivos en el territorio de Bogotá-Región.
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
|
Agrodescendiente de origen boyacense con más de 20 años de aprendizaje, trabajo y acompañamiento a comunidades rurales en el Cauca. Economista de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (uptc). Magíster en estudios sobre problemas políticos latinoamericanos y doctor en antropología de la Universidad del Cauca. Profesor titular del Departamento de Ciencias Económicas de Universidad del Cauca. Director del Grupo de investigación Pensamiento Económico, Sociedad y Cultura. Desde hace 10 años forma parte del proceso de creación y desarrollo de la de Maestría en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo, en la cual se trabajan temas de alternativas al desarrollo, economía social y solidaria, ecología política, territorio y justicia epistémica. Forma parte del Centro de Investigación, Promoción e Innovación Social para el Desarrollo de la Caficultura Caucana (Cicaficultura).
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
|
Ingeniero agrónomo, con estudios en agroecología, y en la actualidad, candidato a magíster en Justicia social y construcción de paz. Docente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Caldas y director del Jardín Botánico de dicha institución. Productor agroecológico y provocador de sueños, esperanzas y utopías; constructor de rutas alternativas al modelo hegemónico del extractivismo opresivo y patriarcal; facilitador de ternuras y encuentros para la conversa; custodio de semillas y saberes que reforestan el corazón y ayudan a entender los ciclos lunares; coherente promotor de acciones que amortiguan la indignación por la irresponsabilidad humana por el planeta; luchador permanente en la construcción de un mundo con-sentido, y estudioso permanente de la vida.
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
|
Ingeniero agrónomo, con estudios en México, Argentina y España como magíster en Ciencias del desarrollo rural regional, de la Universidad Autónoma de Chapingo, México. En la actualidad, docente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Caldas, en Manizales.
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
|
Campesino tolimense que ha complementado su experiencia con la formación como técnico en desarrollo agropecuario sostenible y como promotor en agroecología. Se profesionalizó como psicólogo social comunitario y cuenta con estudios de posgrados en educación.
252
Su experiencia profesional ha girado en torno a la asesoría a instituciones y organizaciones en procesos de producción agroecológica; a la asesoría y la capacitación en procesos de educación e investigación rural; a la administración de instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano en contextos agroecológicos; a la investigación y la docencia universitaria ligada a la proyección social, y al mejoramiento de los sistemas tradicionales de producción de gallinas criollas a partir de prácticas y tecnologías agroecológicas.
Actualmente está vinculado a Uniminuto liderando y coordinando el posgrado de Especialización en Agricultura Familiar, del que también es profesor investigador. Es integrante de varias redes de trabajo, como la renaf, la Alianza por la Agrobiodiversidad, la Red Latinoamericana de Psicología Rural, la Red de Extensión Rural y la Cátedra Unesco de Desarrollo Sostenible.
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
|
Socióloga y magíster en estudios políticos e internacionales de la Universidad del Rosario. Gran interés en investigaciones en torno a la soberanía o la autonomía alimentarias en Colombia. En la actualidad, se desempeña en la Corporación Unificada Nacional (cun) como profesional en innovación social participando en proyectos educativos y analizando el impacto social que tiene cada una de las propuestas en la comunidad.
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
|
Geógrafa de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en historia de la Pontifica Universidad Javeriana. Investigadora de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, el Instituto de Antropología e Historia (icanh), el Departamento Administrativo del Medio Ambiente de Bogotá (dama) y la Fundación Erigaie. Docente del Programa Especial de Movilidad Académica (Peama) y de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Coordinó el Programa de Investigación en Aspectos Socioculturales Vinculados a los Ecosistemas, y a la línea de Historia Ambiental de la Subdirección Científica del Jardín Botánico de Bogotá. Es la fundadora y directora del proyecto Almanaque Agroecológico en sus siete ediciones, de 2011 a 2020. https://ecoalmanaque.wordpress.com. Se desempeña en la supervisión del proyecto de Cultura, Patrimonio, Recreación y Deporte, del Fondo de Desarrollo Local de Chapinero, de la Secretaría de Gobierno de Bogotá.
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
|
Educadora popular egresada de la Universidad Pedagógica Nacional, con experiencia en trabajo social con diversas poblaciones de jóvenes y adultos; principalmente, en comunidades rurales. Construye, junto con la organización social Tierra Libre, procesos de educación con jóvenes y adultos para la defensa de los derechos humanos y territoriales. El énfasis de su trabajo está en la construcción de propuestas, herramientas y metodologías pedagógicas que permitan potenciar las capacidades de las comunidades y ponerlas en función y relación con los contextos territoriales de estas.
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
|
Ingeniero agrónomo, egresado de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú, donde obtuvo los grados de magíster scientiae y doctoris philosophiae en producción agrícola y en agricultura sustentable, respectivamente. Desde 2002 es profesor asociado de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de La Salle, Colombia; ha realizado una intensa actividad en investigación, docencia y extensión rural en las áreas de agroecología, agricultura de conservación, biodiversidad andina y extensión rural, así como en los programas de pregrado y en la maestría y en el doctorado en agrociencias. De amplia trayectoria profesional en el área andina, conocedor de la problemática rural y de la producción agropecuaria de la región, es un convencido de la importancia de la educación agrícola, en todo su contexto, para el desarrollo rural sustentable. Actualmente lleva a cabo actividades de docencia, investigación y extensión en el Proyecto Utopía en Yopal, Casanare.
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
|
En esta vida, anda interesado en compartir y aprender de otras formas de hacer, sentir y pensar la ingeniería y la tecnología, más holísticas; y, si esto dice algo, humanas, y hasta más. Lo divierten los enfoques de los estudios sociales de la tecnología y le gusta experimentar con el cruce de mundos, buscando la posibilidad de crear; ahora anda entretenido con el cruce entre ingeniería, antropología y diseño. Ha trabajado en interventorías sociales y ambientales de proyectos tecnológicos, educación rural universitaria, y actualmente, en la articulación de organizaciones rurales con universidades para co-crear proyectos en diferentes locaciones del país. Como cada día devenga otro, por estos días también devenga-semilla, se está permitiendo soñar. Sueña otra materialidad posible, o, más bien, con darles mayor grado de realidad a nuestras apuestas oníricas. Le gusta fluir con la naturaleza y tejer redes alrededor de los temas ya mencionados, y también, de la agricultura. De formación, es ingeniero químico, magíster en Ingeniería industrial y estudiante de la maestría en Teoría Crítica en Instituto
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
|
Biólogo, egresado de la Universidad Nacional de Colombia. Participa en procesos de formación rural universitaria para jóvenes campesinos de la región del Sumapaz. Entre 2017 y 2019 contribuyó en el diseño y la puesta en marcha del programa de educación rural universitaria peama Sumapaz, de la Universidad Nacional de Colombia, a través de ejercicios de docencia, investigación y acompañamiento académico. Miembro de la organización social y agroecológica Tierra Libre. En este ejercicio colectivo, ha enfocado su trabajo en la construcción de propuestas y herramientas de incidencia juvenil rural en espacios de formación alternativa en torno a la agroecología y la conservación biológica comunitaria. Ha tenido la oportunidad de articular esfuerzos con diferentes organizaciones campesinas de la región del Sumapaz, con el fin de generar escenarios comunitarios que permitan la apropiación social del conocimiento biológico y la defensa del territorio.
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
|
Economista. Magíster en Estudios y Gestión del Desarrollo. Director de unlab 4.0 línea de investigación del grupo de investigación gistic, Universidad Nacional de Colombia. Profesional de seguimiento y monitoreo, Proyecto diem, de la Universidad Nacional de Colombia-Secretaría de Educación Distrital 2017-2018. Autor y director académico: Desarrollo de habilidades para la cuarta revolución industrial en el contexto de las ods, Vivelab-Universidad Nacional, 2018. Investigador Senior de la Organización Internacional del Trabajo (oit): Caracterización industrias 3.0 y 4.0 en Colombia, 2018. Director y autor del proyecto de investigación Seguridad alimentaria, una aproximación desde la astrobiología, presentado en el Kennedy Space Center de la nasa, cabo Cañaveral, Florida, Estados Unidos, y en el Museo de Historia Natural, de Nueva York (2014), con estudiantes de grados 8 a 11. Ganador del Premio Buen Ciudadano en 2017, en la categoría de Educación, y premiado en las principales universidades del país, con reconocimiento especial de redie-Aciem (programas de ingeniería electrónica-Asociación Colombiana de Ingeniería). Actualmente, Profesor ocasional de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional, y profesor cátedra en la Universidad Sergio Arboleda.