Búsqueda avanzada (por colaborador, editorial, año de edición, formatos)
Guía de campo de los árboles tropicales de la Barranca del Río Santiago en Jalisco, México
Compartir en redes sociales

Guía de campo de los árboles tropicales de la Barranca del Río Santiago en Jalisco, México

Formatos

Formatos

Estado: Activo
ISBN-13: 9786078336241
Tipo de contenido principal: Texto (legible a simple vista)
Tipo de contenido del producto: Texto (legible a simple vista)
Idioma del texto: Español
Tamaño: 17 x 21.5 cm
Número absoluto de páginas: 328 Páginas
Sello editorial: CUCBA - Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias
Tipo de edición: Nueva edición
Número de edición: 1
Ciudad de publicación: Guadalajara
País de publicación: México
Fecha de publicación: 2014
  • - Fotograbado en color
Nombre invertido: Sahagún Godínez, Eduardo
Género: Masculino
Biografía:

Profesor investigador, Herbario y Jardín Botánico, Universidad Autónoma de Guadalajara.

Nombre invertido: Macías Rodríguez, Miguel Ángel
Género: Masculino
Biografía:

Miguel Ángel Macías Rodríguez es profesor-investigador de tiempo completo del Departamento de Ciencias Ambientales, del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Incorporado a la Universidad de Guadalajara en marzo de 1990. Biólogo egresado de la Universidad de Guadalajara, con Maestría en Ciencias en Manejo de Ecosistemas de Zonas Áridas por la Universidad de Baja California y Doctorado en Ciencias en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible por la Universidad de Alcalá, España. Ha impartido las clases de Biología Vegetal III, Diversidad Vegetal I, Plantas Criptógamas, Tópicos Selectos de Botánica y Espermatofitas en Licenciatura y Ecología Vegetal, Botánica Avanzada y Geobotánica  en Posgrado. Con 27 años de experiencia profesional, su área de trabajo es sobre la Ecología Vegetal, Florística, Geobotánica y la Bioclimatología. Hasta el momento ha publicado de 25 artículoscientíficos, 2 de divulgación, 5 libros, 1 video, y varias presentaciones en congresos y reuniones nacionales e internacionales. Ha dirigido 6 tesis de licenciatura 1 de Meastría, a la fecha, tiene 2 de licenciatura 2 de Matestría y 1 de Doctorado en proceso. Ha trabajado dentro de los proyectos: “Modelos de simulación de cambio climático y su influencia sobre la vegetación potencial de la cuenca del Pacífico de México, con la Universidad de Alcalá, y “Bioclimatología de la Sierra Madre” con la Universidad de Santiago de Compostela y el CIDIR de Durango. Actualmente trabaja sobre la "Caracterización y distribución de la vegetación de las dunas costeras del estado de Jalisco.

Nombre invertido: Carrillo Reyes, Pablo
Género: Masculino
Biografía:

Prof. Investigador Titular “A” Tiempo Completo

Departamento de Botánica y Zoología

Doctorado en Ciencias orientación Sistemática en el Instituto de Ecología A.C

Responsable del proyecto del Grupo de Investigación Regional Emergente (GIRE): Conocimiento y uso de la

flora del centro y occidente de México. Universidad de Guadalajara- Universidad Autónoma de Querétaro.

Agosto de 2014 a la fecha. Estancia Posdoctoral en el Centro de Investigaciones en Ecosistemas-UNAM, con

el Dr. Guillermo Ibarra Manríquez. Proyecto de Investigación: “Diversidad y biogeografía de lianas

mexicanas”. Marzo de 2011 a octubre de 2012. Estancia Posdoctoral. Euphorbia Planetary Biodiversity

Inventory Project. University of Michigan- Instituto de Ecología, A.C., con el Dr. Victor W. Steinmann.

Proyecto de Investigación: “Sistemática de Euphorbia sect. Nummulariopsis”. Agosto de 2009 a agosto de

2010. Ha sido Autor y Co-autor en más de 14 artículos en revistas indexadas, 5 artículos en revistas

arbitradas, 4 Notas de Investigación, 2 Libros y 4 Capítulos de Libros. Actualmente dirige dos tesis de

maestría.

Realiza investigación sobre: Florística y sistemática de plantas mexicanas.

Nombre invertido: Larrañaga González, Nerea
Género: Femenino
Nombre invertido: Vázquez García, José Antonio
Biografía:

Sus líneas de investigación incluyen: ecología y fitogeografía de bosques mesófilos y tropicales caducifolios en Mesoamérica; sistemática de Magnoliaceae en el Neotrópico y de Agave en el Occidente de México; florística de Jalisco, del Occidente de México y de la Sierra de Manantlán; conservación de la biodiversidad en la Costa Norte y Sierra Occidental de Jalisco y bosque de arce (maple) de Talpa de Allende. Sus principales aportaciones o hallazgos científicos, individuales o en coautoría, incluyen: a) La hipótesis de no-equilibrio de efectos en cascada que explica como en bosques tropicales de montaña aumenta la diversidad alfa de especies leñosas hacia las partes de menor elevación; b) el descubrimiento del bosque de arce (maple) de Talpa de Allende, un relicto del Terciario en el que convergen elementos Afro-Asiático-Americanos y Austro-Boreo-Tropicales; c) la descripción de  c. 80 especies y subespecies nuevas para la ciencia, de México, Centro América y Suramérica, incluyendo más de 60 especies de árboles del género Magnolia, 10 especies de agaves y otras suculentas, y herbáceas, una de oyamel y dos álamos, la mayoría de ellas como autor principal y, además, le han dedicado tres especies: Magnolia vazquezii, Agave vazquezgarciae y Salvia vazquezii; d) el desarrollo de las bases de datos VITEX y ReBiOMex (varias versiones 1996-2005), que sistematizan los primeros inventarios multi-autores de biodiversidad de plantas vasculares, algas y hongos de Jalisco y del Occidente de México; e) la publicación de la primera familia (Hydrophyllaceae) para la Flora de Jalisco (1983); f) la fundación del Herbario ZEA, CUCSUR, Autlán, Jalisco (1984); g) la participación en el establecimiento de áreas naturales protegidas: Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán y Estación Científica Las Joyas, Parque Estatal Bosque de Arce, sí como en el Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Jalisco; h) la formación de una escuela de ecólogos de comunidades que han generado la más importante base de datos para análisis de gradientes directos e indirectos, de muestreos de bosques naturales de Occidente de México y Mesoamérica en la escala de 0.1 ha; i) la formación del primer grupo de liderazgo en Florística y Sistemática Vegetal en la Universidad e Guadalajara; j) el inventario de la Flora de Manantán, 13 años de colaboración científica entre la Universidad de Guadalajara y la Universidad de Wisconsin-Madison; y k) el primer estudio ecológico del fitoplancton de Chapala, el lago más grande de México