
Presentación editorial | Retos de la educación ambiental frente al cambio climático:
Presentación en FIL | La educación ambiental por venir
Elba Castro. Comunicóloga y educadora ambiental. Doctora en Ciencias Sociales en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Coordinadora y profesora-investigadora de la Maestría en Educación Ambiental de la Universidad de Guadalajara. Con experiencia en la producción y conducción de programas de radio y en la elaboración de materiales didácticos. Ha publicado libros, capítulos y artículos científicos y de divulgación sobre educación y comunicación ambiental, valoración de la biodiversidad a través de la cultura alimentaria, relación sociedad-naturaleza y consumo responsable. Ha participado como facilitadora en diplomados organizados en varias universidades del país. Actualmente desarrolla la línea de investigación “Expresiones de la naturaleza en la poesía contemporánea del occidente de México“. Es vicepresidenta de la Academia Nacional de Educación Ambiental.
Biólogo con posgrado en educación ambiental. Miembro fundador de la Red de Información y Acción Ambiental de Veracruz; coordinador del Departamento de Sus-tentabilidad de la Universidad Veracruzana Intercultural y profesor de la Maestría en Educación Ambiental de la Universidad de Guadalajara. Autor de libros y manuales sobre educación ambiental en el medio rural.
Doctora en Pedagogía por la unam, profesora-investigadora en la Universidad Pedagógica Nacional (upn). Con experiencia como coordinadora del diseño curricular de la Especialización en Educación Ambiental (1995-2002) y, hasta la fecha, como coordinadora y profesora titular de la línea de especialización en Educación Ambiental de la Maestría en Desarrollo Educativo. Miembro fundador de la Academia Nacional de Educación Ambiental. Líneas de investigación: educación ambiental, formación y práctica educativa y representaciones sociales del cambio climático.
Profesor-investigador de la Universidad Pedagógica Nacional. Formación académica: Doctor en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Líneas de investigación: representaciones del medio ambiente.
Doctora en Investigación Educativa por la Universidad Veracruzana y maestra en Educación Ambiental por la Universidad de Guadalajara. Ha formulado e implementado estrategias de comunicación y capacitación para organizaciones gubernamentales y civiles, enfocadas al cambio climático, resiliencia, sustentabilidad y participación social. Es investigadora y secretaria técnica de la Cátedra Unesco sobre Ciudadanía, Educación y Sustentabilidad Ambiental del Desarrollo de la Universidad Veracruzana. Sus intereses de investigación se centran en la semiótica de la naturaleza, los sistemas de conocimientos tradicionales y las prácticas epistémicas sociales, vinculados con las formas de relación humano-ambientales.
Doctor en Educación, coordinador del Programa de Posgrado en Educación Ambiental de la Universidad de Rio Grande (furg), Brasil.
Doctora en Educación Ambiental, profesora de la Facultad de Derecho y del Programa de Posgrado en Educación Ambiental de la furg.
Pedagoga y psicóloga clínica, maestra en Educación Ambiental y doctorante en Educación Ambiental en el programa de Posgrado en Educación Ambiental de la furg. Línea de investigación: fundamentos de la educación ambiental.
Doctora en Educación Ambiental, profesora adjunta del Instituto de Educación de la Universidad de Rio Grande, coordinadora adjunta del Programa de Posgrado en Educación Ambiental y coordinadora del grupo de investigación Ecoinfancias.
Maestra y doctorante en Educación Ambiental en el Programa de Posgrado en Educación Ambiental de la furg, becaria de la Fundación capes del Ministerio de Educación de Brasil e integrante del grupo de investigación Ecoinfancias.
Licenciada en Filosofía, maestra en Educación Ambiental y doctorante en Educación Ambiental por la furg.
Pedagoga y maestrante en el Programa de Posgrado en Educación Ambiental de la furg.
Profesora del Instituto de Educación del Programa de Posgrado en Educación Ambiental de la furg, Brasil.
Doctora en Filosofía. Profesora titular y emérita de la Universidad Nacional, sede Manizales; coordinadora del Grupo de Investigación en Pensamiento Ambiental desde 1993. Cofundadora con Augusto Ángel Maya del Seminario Permanente de Pensamiento Ambiental, en 1993, y coordinadora de éste hasta el año 2005. Ha publicado numerosos libros y artículos sobre pensamiento ambiental tanto en Colombia como en otros países.
Filósofo. Profesor de la Universidad de Caldas y de la Universidad Nacional, sede Manizales. Coordinador de la red temática de Filosofía y Medio Ambiente del Grupo de Investigación en Pensamiento Ambiental, y coordinador del Seminario Permanente de Pensamiento Ambiental desde 2005.
Diseñador visual, con estudios de maestría en estética y creación y doctorado en ingeniería multimedia. Ha sido profesor de cátedra de las universidades Cooperativa de Colombia, Panamericana, Escuela de Administración y Mercadotecnia, Autónoma de Manizales; investigador del Grupo de Pensamiento Ambiental de la Universidad Nacional Sede Manizales desde el año 2010, ha sido conferencista invitado al Curso de Contexto en Pensamiento Ambiental, al Curso de Expresiones Artísticas y al Curso de Estéticas y Culturas de la Universidad Nacional Sede Manizales desde el año 2010. Se dedica al diseño, al estudio de plantas sagradas y a la fotografía ambiental.
Socióloga, maestra en Educación Ambiental por la furg y profesora de la Fundação Educacional Duque de Caxias/feuduc, Río de Janeiro.
Biólogo, maestro en Educación Ambiental (furg/ppgea) y educador voluntario en la Fundación Engativarte/Colombia.
Profesor con doctorado en Educación Ambiental (furg) y del Instituto de Oceanología (furg) en el campus San Lorenzo, Brasil.
Biólogo, maestro en Educación Ambiental (furg/ppgea) y doctorante en Educación por la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil.