
1. Los sistemas hídricos fluviales: Visión general
1.1. Introducción
1.2. Los ríos: Importancia global
1.3. Los recursos hídricos: Distribución, magnitud y tendencias
1.4. Marco conceptual de las cuencas hidrográficas
1.5. Impacto ambiental en las cuencas fluviales
1.6. Consideraciones finales
Bibliografía
2. El río Magdalena: Contexto global, Suramericano y Nacional
2.1. Introducción
2.2. El río Magdalena en el contexto global y suramericano
2.3. El río Magdalena en el contexto nacional
Bibliografía
3. Ecosistemas naturales de la cuenca del río Magdalena
3.1. Ecosistemas boscosos
3.2. Ecosistemas de Páramo
3.3. Ecosistemas Secos, Xerofíticos y subxerofíticos
3.4. Ecosistemas de humedales
3.5. Consideraciones finales
Bibliografía
4. El sistema fluvial del Magdalena durante el Plioceno-Cuaternario:
4.1. Introducción
4.2. Ámbito tectónico y evidencias de cambios en el curso del
río Magdalena
4.3. El sistema fluvial del Magdalena: Ámbitos de sedimentación
y controles del nivel base
4.4. Los valles alto y medio de los ríos Magdalena y Cauca durante el
Plioceno-Cuaternario
4.5. La depresión Momposina durante el Pleistoceno y Holoceno
4.6. Los sistemas Deltaico y Turbidico del río Magdalena durante el
Plioceno-Cuaternario
4.7. Sedimentación terrígena Plioceno-Cuaternaria del río
Magdalena en la cuenca de Colombia
4.8. Escenario paleoclimático de los Andes del norte para el intervalo
Plioceno-Cuaternario
4.9. Resumen y conclusiones
Bibliografía
5. El transporte de sedimentos en cuencas fluviales
5.1. Introducción
5.2. Factores que controlan el transporte de Sedimentos
5.3. Estudios globales y regionales de transporte de Sedimentos
5.4. El río Magdalena en el marco global
Bibliografía
6. Erosión en la cuenca del Magdalena: Factores naturales y visón
preliminar del impacto humano
6.1. Introducción
6.2. Producción de sedimentos y variabilidad espacial
6.3. Factores naturales que controlan las tasas de erosión
6.4. Visión preliminar del impacto humano sobre la erosión
6.5. Conclusiones
Bibliografía
7. Variabilidad temporal en el transporte de sedimentos
7.1. Introducción
7.2. Revisión preliminar de la variabilidad temporal del transporte
de sedimentos
7.3. La ecuación del transporte de sedimentos
7.4. Tendencias temporales en el transporte de sedimentos de la cuenca del
Magdalena
7.5. Factores naturales antrópicos como causas de las tendencias
7.6. Aspectos generales
Bibliografía
8. Aportes fluviales al mar caribe y evaluación preliminar del
impacto sobre los Ecosistemas costeros
8.1. El sistema continuo cuenca hidrográfica-zona costera
8.2. Descarga de agua y sedimentos hacia el mar Caribe
8.3. Pulsos de sedimentos hacia el mar Caribe
8.4. Carga disuelta
8.5. Impactos ambientales sobre los ecosistemas costeros
8.6. ¿Es el río Magdalena un sistema fluvial prístino?
8.7. Generalidades y comparación en el contexto global
Bibliografía
9. Cartagena y el plan de restauración ambiental del canal del Dique,
y Barranquilla y las obras de profundización del canal navegable de
acceso a la zona portuaria: Visión general
9.1. Visión general del delta del río Magdalena en función
de la actividad portuaria
9.2. Cartagena y el Plan de Restauración ambiental del canal del Dique
9.3. Barranquilla y las obras de profundización del canal navegable
de acceso a la zona portuaria
Bibliografía
10. Generalidades y prioridades de investigación
10.1. Factores naturales en el control de la erosión
10.2. Visión regional del impacto humano en la erosión
10.3. Aportes al mar Caribe e impacto sobre ecosistemas litorales
10.4. Futuros retos de investigación
10.5. Consideraciones finales