Búsqueda avanzada (por colaborador, editorial, año de edición, formatos)
Régimen jurídico de los vertimientos en Colombia
Compartir en redes sociales

Régimen jurídico de los vertimientos en Colombia

Análisis desde el derecho ambiental y el derecho de aguas

Formatos

Formatos

Estado: Activo
ISBN-13: 9789587727944
Idioma del texto: Español
Número absoluto de páginas: 444 Páginas
Tipo de edición: Nueva edición
Número de edición: 1
Ciudad de publicación: Bogotá D.C
País de publicación: Colombia
Fecha de publicación: 2017
Consulta y descarga


CONTENIDO 

TABLA DE ACRÓNIMOS Y SIGLAS 

PRÓLOGO 

INTRODUCCIÓN 

PRIMERA PARTE 

CAPÍTULO 1 
VERTIMIENTO DE AGUAS EN COLOMBIA. BASES CONSTITUCIONALES Y LEGALES 

Introducción 

1.Los pilares del derecho ambiental y del derecho de aguas colombiano

2.El medio ambiente como bien jurídico constitucional en Colombia 

2.1. La protección del medio ambiente como un principio 

2.2. La protección del medio ambiente como un derecho colectivo y participativo 
 
2.3. La protección del medio ambiente como un conjunto de obligaciones impuestas a las autoridades y a los particulares con el fin de lograr la conservación y el 

desarrollo sostenible 

2.4. El saneamiento ambiental como derecho social reconocido constitucionalmente 

3.La Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano de Estocolmo y su influencia directa en la expedición de la Ley 23 de 1973 y del Decreto Ley 28II de 1974, 

semillas primigenias del derecho ambiental colombiano 

4.La Ley 9: de 1979· Código Sanitario Nacional 

5.La Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo y la expedición de la Ley 99 de 1993 

5.1. Principios de política ambiental colombiana 

5.La distribución de competencias a las autoridades del SINA. Especial referencia a aquellas con relación directa en la actividad de vertimientos o saneamiento 

5.2.1. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible como ente rector del SINA 

5.Corporaciones Autónomas Regionales y de desarrollo sostenible como máximas autoridades administrativas en materia ambiental. Más allá de la policía administrativa 

5.2.3. Las funciones ambientales de las entidades territoriales 

6.Ley 1333 de 2009 sobre procedimiento sancionatorio ambiental 
 
7.Conclusiones 
 
CAPíTULO 2 
EL DERECHO HUMANO AL AGUA. EVOLUCIÓN Y RECONOCIMIENTO EN EL DERECHO COLOMBIANO 

Introducción 

1.Antecedentes históricos y normativos 

1.1. El uso común. El uso por ministerio de la ley, semilla primigenia del derecho humano al agua 

1.2. El abastecimiento de poblaciones como instrumento de acceso prioritario al agua 

1.3. El servicio público. Hacia la garantía estatal de la prestación de abastecimiento de aguas y saneamiento 

2.Aproximación al derecho humano al agua desde la óptica del derecho internacional. Su incorporación en Colombia 
 
2.1. Instrumentos no convencionales 

2.1.1. Declaración de Estocolmo de 1972 sobre el medio ambiente humano

2.1.2. Conferencia de Mar del Plata de marzo de 1977 

2.1.3. Declaración de Dublín de 1992 

2.1-4- Declaración de Rio sobre el medio ambiente y el desarrollo de 1992 

2.1.5. Agenda 21 o Programa 21

2.1.6. Conferencia de las Naciones Unidas de septiembre de 1994 sobre población y desarrollo 

2.1.7. Resolución A/Res/54/175 sobre derecho al desarrollo de 1999 

2.1.8. Declaración de Johannesburgo sobre el desarrollo sostenible de 2002 

2.1.9. Resolución sobre derecho humano al agua y el saneamiento. A/64/L.63/Rev. 1 del 26 de julio de 2010 de las Naciones Unidas 

2. 1. 10. Documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el desarrollo sostenible de 2012 152 

2.1.11. Proyecto de resolución remitido a la cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la agenda para el desarrollo después de 2015 por la Asamblea General en su sexagésimo noveno período de sesiones  
 
2.2. Instrumentos convencionales 

2.2.1. Convenios III y IV de Ginebra de 1949 
 
2.2.2. Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales de diciembre de 1966 

2.2·3· Protocolo adicional a los convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional 
(Protocolo II) de 1977 

2.2·4· Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer de 1979 

2.2·5· Protocolo adicional a la convención americana sobre derechos humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales, "Protocolo de  San Salvador" de 1988 

2.2.6. Convención sobre los derechos del niño de 1989 

2.2·7· Convención de los derechos de las personas con discapacidad 

2.3. Algunas consideraciones a partir del reconocimiento del derecho humano al agua en el derecho internacional 
 
3· Contenido normativo del derecho humano al agua y situación en Colombia
 
3·1. Disponibilidad 

3.2. Calidad 

3·3· Accesibilidad 

3·3·1. Accesibilidad fisica 
 
3.3.2. Accesibilidad económica 

3·3·3· No discriminación 

3·3. Acceso a la información 

4.El derecho humano al agua en Colombia. El camino al reconocimiento de un derecho fundamental autónomo 

5· La positivización del derecho humano al agua como derecho constitucional en Colombia 
 
6.Recapitulación y conclusiones de este acápite 

SEGUNDA PARTE

CAPÍTULO I 
LA ACCIÓN ADMINISTRATIVA SOBRE EL VERTIMIENTO DE LAS AGUAS 

Introducción 

I. Marco normativo aplicable en materia de vertimientos en Colombia


1.1. Antecedentes próximos 

1.2. Marco normativo actual. La generación de vertimientos como un problema ambiental. De la Ley 23 de 1973 a la Resolución 2659 de 2015 

2.El concepto de vertimiento en la normatividad colombiana. Reflexiones en torno a un ejercicio del derecho comparado 

2.1. El control de los vertimientos y la pretensión de evitar la contaminación 

2.2. Clases de vertimientos 

2.2.1. Clasificación de acuerdo con el punto de descarga 

2.2.2. Clasificación según las características de peligrosidad del vertimiento 

2.2·3· Clasificación con arreglo a la actividad que da origen al vertimiento 

2.2·4· Clasificación conforme a los efectos del vertimiento sobre la calidad de las aguas 

3· Mecanismos incorporados por la normatividad colombiana para canalizar la intervención administrativa sobre los vertimientos

3.1. Prohibiciones 

3.1.1. Prohibición en razón a la temperatura 

3·1.2. Prohibiciones conforme al lugar de la descarga 

3·1.3· Prohibiciones en razón a la peligrosidad del vertimiento

3.2. El permiso de vertimientos 

3.Elementos subjetivos del permiso de vertimientos 

4.Competencia para el otorgamiento del permiso 

3.Sujetos autorizatarios 

4.Elementos objetivos del permiso 

3.2.2.1. Contenido mínimo del permiso 

3.Supuesto de hecho para la solicitud del permiso de vertimiento e identificación de su fin teleológico 
 
3.Límites a los que se sujeta el otorgamiento de la autorización 

3.Elementos formales del permiso de vertimientos 
 
4.Requisitos de la solicitud del permiso de vertimientos 

3.Procedimiento para la obtención del permiso de vertimientos 

3.Requerimiento del plan de cumplimiento 

3.2.4. Los parámetros de vertimiento 

3.2.4.1. Parámetros vigentes del Decreto 1594 de 1984 

3.2.2. Los parámetros desarrollados por la Resolución 0631 de 2015 

3.3. Los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos -PSMV-. Instrumento a medio camino entre la autorización administrativa y la planificación 
 
3.3.1. Antecedentes 

3.3.2. Reglamentación de los PSMV a través de la Resolución 1433 de 2004 
 
3.3.3. Estado de avance en la presentación de los PSMV 
 
3.3.4 La planificación hídrica como ejercicio de la función de policía administrativa 

3.4.1. La planificación hídrica en Colombia 

3·4· 1. 1. El Plan Hídrico Nacional. Un texto invisible que fija las bases de la política para la gestión integrada del recurso hídrico en el país 

3.4.1.2. Instrumentos de planificación establecidos en el Decreto 1640 de 2012 Y su relevancia en materia de vertimientos 

3.4.1.3. Los Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico -PORH- del Decreto 3930 de 2010 

3.4.1.4. Planes para el desarrollo de infraestructura en materia de saneamiento. Breve referencia a los Planes Departamentales para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento -PAP-PDA- y al Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos -PSMV- 

3·5· Actividad administrativa sancionatoria en materia de vertimientos 

3.6. El objetivo de la sanción no puede ser ajeno al objetivo general del derecho ambiental de protección de la naturaleza 

3.7. El principio de legalidad y la acción sancionatoria de la administración 

3.7.1. Atribución de la potestad sancionatoria 

3.7.2. Tipicidad de las infracciones 

3.8. Tipología de las sanciones 

4.Ante la ineficiencia, una respuesta jurisdiccional. La Sentencia del Consejo de Estado en el caso del río Bogotá 

4·1. Contexto del litigio 

4.2. Descripción del fallo 

4.3. Comentarios a la sentencia 

5.Recapitulación y conclusiones del acápite 
 
CAPÍTULO 2 
FUNDAMENTOS DE LA TRIBUTACIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA 

Introducción 

I.Fundamentos de la tributación ambiental en Colombia 

1.1. El principio "quien contamina paga" como fundamento de la tributación ambiental colombiana 

2.Evolución normativa de las tasas retributivas 

2.1. Primera etapa. Nacimiento del Instrumento 

2.2. Segunda etapa. Las tasas retributivas en la Ley 99 de 1993, subsecuente reglamentación 

2.2.1. La derogación del artículo 18 del CRN a través de la Ley 99 de 1993 

2.2.2. Reglamentación sobre tasas retributivas. Del Decreto 901 de 1997 al Decreto 3100 de 2003 y sus modificaciones 

2.2.3. Normatividad actual. Reforma al artículo 42 de la Ley 99 de 1993 y expedición del Decreto 2667 de 2012 y compilación por parte del Decreto 1076 de 2015 

2.2.3.1. Hecho generador 

2.2.3.2. Sujeto activo 

2.2.3.3. Sujeto pasivo 
 
2.2.3.4 Metas de carga contaminante 

2.2.3.5. Procedimiento para el establecimiento de la meta global de carga contaminante 

2.2.3.6. Seguimiento 

2.2.3.7. Tarifa de la tasa 

2.2.3.8. Cálculo del monto por cobrar de la tasa

2.2.3.9. Forma de cobro 

2.2.3.10. Destinación del recaudo 

3.Conclusiones y comentarios al comportamiento de las tasas retributivas en Colombia 
 
CONCLUSIONES GENERALES

BIBLIOGRAFÍA 

  • LAW034000 LEY > Ambiental (Principal)
  • 500 Ciencias naturales y matemáticas > Generalidades > Ciencias naturales y matemáticas (Principal)
  • Derecho de Medio Ambiente
  • Libros resultados de investigación
  • Derecho
Nombre invertido: García Pachón, María del Pilar
Biografía:

Abogada de la Universidad Externado de Colombia, especialista en Derecho Minero Energético de la misma casa de estudios. Magíster en Política y Gestión Medioambiental de la Universidad CarlosIII de Madrid (España) y doctora en Propiedades Públicas y Medio Ambiente de la misma universidad. Además, cuenta con un Diploma de Estudios Avanzados (dea) en Derecho Administrativo de la Universidad de Zaragoza (España). Actualmente es directora del Departamento de Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia, profesora en diversos programas de posgrado de la misma universidad y consultora independiente.