
Prefacio
1. Monitoreo para evaluar la dinámica espacio-temporal de especies de manglar en Colombia
Método
Técnicas de muestreo utilizado en el Caribe y en Colombia
Comparación de las técnicas de muestreo
Transectos rectangulares vs. Parcelas circulares
Propuesta para el monitoreo de poblaciones de manglar en Colombia
Alcances y limitaciones del protocolo
Objetivos del monitoreo
Objetivo general
Objetivos específicos
Hipótesis de investigación
Procedimiento general
Selección de una o varias especies focales a ser estudiadas
Clave de identificación de las principales especies de mangle en Colombia
Clases de tamaño
Selección del área de estudio
Logística
Previamente a la salida
Materiales por transecto
Opcionales
Equipos y materiales de laboratorio
Diseño experimental
Factores de diseño o variables independientes
Variables de respuesta o dependientes (por cada objetivo específico)
Plántulas
Adultos
Colecta de caída de hojarasca
Variables abióticas
Análisis de información
Cálculos para el nivel de plántulas
Cálculos para el nivel de latizales y fustales
Resultados esperados
Recomendaciones
Mediciones complementarias
Bibliografía
Glosario
Anexos
2. Monitoreo para evaluar la dinámica espacio-temporal de organismos sésiles y móviles en el litoral rocoso
Importancia del litoral rocoso y problemática
Método
Técnicas de muestreo utilizadas en litoral rocoso en el mundo
Estudios técnicas utilizadas en Colombia
Procedimiento general propuesto para monitorear litoral rocoso en Colombia
Alcances y limitaciones del protocolo
Análisis de información
Comparación espacial
Comparación temporal
Objetivos del monitoreo
Objetivo general
Objetivos específicos
Pregunta de investigación
Logística
Tiempo y personal requerido
Diseño experimental
Fase previa al muestreo
Fase de muestreo en campo
Resultados esperados
Recomendaciones
Bibliografía
Glosario
Anexos
3. Monitoreo para evaluar la dinámica de comunidades coralinas aisladas espacialmente
Importancia del grupo biológico y problemática
Método
Técnicas de muestreo utilizadas en el mundo y en Colombia
Propuesta para el monitoreo de la comunidad coralina en etapas tempranas de sucesión en Colombia
Objetivos del monitoreo
Objetivo general
Objetivos específicos
Preguntas de investigación
Hipótesis
Predicciones
Logística
Equipo y material requerido
Tiempo y personal requerido
Procedimiento general
Fase de campo
Diseño experimental
Población de estudio y muestra
Variables independientes
Variables dependientes cuantificadas
Análisis de la información
Índices ecológicos
Distribución de frecuencias basada en talla (área) de colonias o individuos de la comunidad
Porcentaje de cambio de las variables en el tiempo
Comparación temporal de las variables
Caso de estudio
Resultados esperados
Recomendaciones
Bibliografía
Lecturas sugeridas
Glosario
II. Organismos bioindicadores de ecossistemas terrestres
4. Monitoreo de hormigas (hymenoptera; formicidae) en estúdios de ecología y conservación
Resumen
Genrealidades
¿Por qué estudiar las hormigas?
Estado del conocimiento de las hormigas en Colombia
Las hormigas como taxón para monitoreo
Importancia de los programas de monitoreo
¿Qué monitorear con las hormigas?
Tipos de monitoreos para hormigas
Metodología
Protocolo ALL: Una herramienta de caracterización inicial para el monitoreo de hormigas
Las trampas de caída (pitfall)
El cernidor de hojarasca y el saco Winkler
Trampas Corner o tubos cebados
Muestreo de colonias
Manejo y preservación del material colectado en campo
Preservación de las muestras en campo
Etiquetado en campo
Preservación y montaje del material a ingresar a una colección entomológica
Etiqueta de localidad
Etiqueta de determinación
Etiqueta con el número de catálogo
Material en seco o montado
Montaje directo o sencillo
Montaje doble
Determinación de las hormigas
¿Qué se analiza en un monitoreo de hormigas?
Conclusiones
Recomendaciones
Agradecimientos
Bibliografía
Glosario
5. Monitoreo de escarabajos coprófagos (coleoptera: scarabaeidae) en la región neotropical
Generalidades
Escarabajos coprófagos
Logística
Equipo requerido
Métodos de colecta de escarabajos coprófagos
Factores asociados con la efectividad de las trampas pitfall
Desventajas de las trampas pitfall
Objetivo
Procedimiento general
Formato de toma de datos en campo
Análisis de la información
Recomendaciones
Resultados esperados
Agradecimientos
Bibliografía
Glosario
II. Ecosistemas dulceacuícolas
6. Criterios generales para la recolección, preservación, manejo de muestras y monitoreo de ecosistemas acuáticos epicontinentales
Generalidades
Objetivos de los estudios limnológicos
Técnicas y métodos de colecta
Colecta de muestras para análisis físico y químico
Colecta de comunidades planctónicas
Colecta de algas perifíticas
Colecta de invertebrados bentónicos
Manejo y preservación de las muestras
Muestras para análisis físicos y químicos
Muestras para análisis de pigmentos fotosintéticos
Muestras para el estudio de comunidades de algas
Preservación de invertebrados del zooplancton
Preservación de invertebrados acuáticos de las muestras bentónicas
Codificación y registro
Conclusión y comentario general
Agradecimientos
Bibliografía
Glosario