
Colección internacional
El Autor
Prólogo a la edición colombiana
Prefacio a la primera edición
Capítulo primero
El paradigma ambiental
Introducción
1. La naturaleza como recurso escaso
2. Libertad, igualdad y fraternidad
3. Conflictos en la esfera íntima, privada y social
4. Noción de paradigma
Sección primera
Elementos del paradigma ambiental
5. Bien colectivo situado en la esfera social
A) Indivisibilidad de los beneficios: el bien no es divisible entre quienes lo utilizan
B) Uso común sustentable: el bien puede ser usado por todos los ciudadanos C) No exclusión de beneficiarios: todos los individuos tienen derecho al uso y por lo tanto no pueden ser excluidos
D) Estatus normativo: el bien colectivo tiene reconocimiento legal
E) Calificación objetiva: la calificación de un bien como colectivo surge de una designación normativa objetiva y no subjetiva
F) Legitimación para obrar difusa o colectivamente: estos bienes son protegidos mediante una amplia legitimación para obrar
G) Precedencia de la tutela preventiva: para proteger estos bienes la prevención-precaución deben aplicarse de modo prioritario a la reparación H) Resarcimiento por medio de patrimonios de afectación: cuan-do hay resarcimiento, no hay una indemnización que se traslade al patrimonio de una persona, aunque ella sea titular de la legitimación procesal
I) Ubicación en la esfera social: estos bienes pertenecen a la esfera social de tutela
6. Deberes, límites y derechos fundamentales típicos
7. Noción de ambiente
8. El sistema causal
A) La noción de sistema
B) La noción de acción colectiva
C) El modelo antropocéntrico y geocéntrico
Sección segunda
El impacto del paradigma ambiental
9. La ética ambiental y los valores
A) El conflicto moral
B) Valores ambientales
10. La economía
A) Externalidades negativas: la relación de la empresa con la sociedad
B) Instituciones: la tragedia de los bienes comunes
C) Extemalidades positivas. Nuevos campos económicos
Capítulo segundo
El derecho ambiental
Sección primera
El ambiente y los derechos
1. Las acciones
2. La legitimación para obrar
A) Derechos individuales, colectivos e individuales homogéneos
B) Las acciones del afectado
C) La noción de bien colectivo en relación a la legitimación y competencia
3. Los derechos subjetivos
A) El orden público de coordinación
B) El principio de sociabilidad
c) La función ambiental
D) Uso sustentable y gestión sustentable
a) Uso sustentable y uso racional
b) Gestión sustentable
4. Concepción sistémica
A) Regulación continua
B) Separación de norma y conflicto
C) La coherencia "a posteriori"
D) Sanción, cumplimiento forzado y reglas institucionales
E) Modelo de cumplimiento de objetivos jurídicos
F) Guías de actuación ética y legislación por objetivos
G) La interpretación a favor de la efectividad de los derechos fundamentales
5. Principios y valores estructurantes
A) Valores
B) Principios
C) Reglas
D) Objetivos
E) El valor "calidad de vida"
a) Antecedentes
b) Concepto
e) Obligaciones estatales
6. Pluralismo de fuentes y regla de precedencia
7. El impacto en la disciplina académica
Capítulo tercero
Incertidumbre y riesgos ambientales: prevención y precaución
Introducción
1. Consenso emocional y disenso cognoscitivo
2. Intervencionistas, preventivos y precautorios
3. Antecedentes
4. Concepto
5. Interrogantes
Sección primera
Calificación jurídica
6. ¿Es una obligación o una opción voluntaria?
7. ¿Son sus destinatarios los funcionarios o alcanza también a los habitantes?
8¿Cuál es su efecto sobre las políticas públicas?
9. ¿Cuál es el contenido del principio?
A) Fundamento constitucional
B) Concepto jurídico indeterminado
C) Peso diferentes según los bienes comprometidos
10. ¿Cuáles son los presupuestos de aplicación?
A) Amenaza de daño grave o irreversible
B) La incertidumbre científica
Sección segunda
Aplicación del principio
11. Es casuístico
12. Reducción de la incertidumbre
13. Traslado del riesgo de la duda
14. Traslado del riesgo del error científico. Falsos positivos y falsos negativos
15. Traslado del riesgo en la demora
16. Traslado del riesgo probatorio
17. Aplicación dinámica y adaptativa
18. Traslado del riesgo del desarrollo
19. Equidad y no discriminación
Sección tercera
El balance entre riesgos y beneficios
20. Admisibilidad del balance riesgo-beneficio
21. El carácter de técnica procedimental no valorativa
22. El método analítico no emocional
23. El procedimiento
A) Identificar márgenes de probabilidades
B) Deben valorarse los beneficios relativos para las partes relevantes
C) Deben examinarse los costos comparativos de las diversas alternativas D) Hay que valorar las experiencias anteriores para obrar de modo consistente
E) Experimentar paso a paso
F) Comparaciones intra e intergeneracionales
24. Control ciudadano
A) El proceso de deliberación moral
B) La crisis en los procesos de decisión
C) Democracia intensiva
25. Control y administración del riesgo
Sección cuarta
Cambios paradigmáticos
26. La seguridad jurídica
27. De la reparación a la anticipación
28. El paradigma del anclaje
Capítulo cuarto
Teoría de la implementación
Introducción
1. La teoría de la implementación
A) El cumplimiento voluntario ("compliance")
B) Cumplimiento forzado ("enforcement")
C) Disuasión ("deterrence")
2. El problema de la ineficacia
A) La legislación declarativa
B) Bienes colectivos
3. El cumplimiento voluntario
A) Contexto institucional: confianza y costos de transacción
B) Construcción de capital social
C) Principios de buen gobierno
D) Regulación del mercado
4. Programas de cumplimiento
A) Establecimiento de objetivos intermedios y finales que deben cumplirse
B) Técnicas de "comando-control"
C) Incentivos culturales
D) Medición del éxito
E) Identificación de los sujetos obligados por la regulación
F) Identificación de cometidos complementarios
G) Control de cumplimiento a cargo de una autoridad claramente identificada
H) Definición precisa de las competencias para la aplicación de las sanciones
Capítulo quinto
Cumplimiento obligatorio de las normas ambientales ("ENFORCEMENT")
Introducción
Sección primera
Decisiones sobre bienes colectivos
1. El mandato para terminar con la discriminación en las escuelas. La causa "Brown v. Board of Education of Topeka". Corte Suprema de USA
2. La exigencia de actuación "eficaz" de la administración. "Caso La Oroya". Sentencia del Tribunal Constitucional de Perú
3. La orden de adaptar el transporte público a tecnologías no contaminantes. Suprema Corte de la India. M. C. Mehta e Union of India
4. El traslado de la industria de curtiembres. Metha c/ Union of India. Sentencias de la Corte Suprema de la India
5. La agencia ambiental debe regular las emisiones que producen el calentamiento global. Massachusetts cl Environmental Protection Agency. Sentencia de la Corte Suprema de USA
A) Legitimación
B) Existencia de un riesgo derivado del cambio climático
C) Conexión causal entre el cambio climático y las emisiones de gas de los automotores
D) Alcance de la revisión judicial de las decisiones de las agencias gubernamentales
E) Existencia de una facultad para regular. El Congreso frente al calentamiento global
F) Fundamentos de la negativa a regular
6. La orden de limpiar un río. "Mendoza, Beatriz y otros cl Estado Nacional y otros", Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina
Sección segunda
Los procesos referidos a bienes colectivos
7. Distinción entre conflicto y proceso colectivo-planificación procesal
A) Pluralidad de procesos individuales decididos por un tribunal 153
B) Pluralidad de procesos individuales decididos por varios tribunales
C) Proceso colectivo que origina procesos individuales
D) Proceso colectivo fraccionado
E) Proceso colectivo único
8. Procesos policéntricos
9. Fases de la relación procesal
A) Audiencias informativas
B) Audiencias de constitución de la relación procesal
C) Audiencias ordenatorias del caso
10. Distinción entre sentencia declarativa y sentencia de ejecución 159
A) Sentencia declarativa
B) Sentencia de ejecución
11. El problema del tiempo en la ejecución
12. División del objeto: prevención y reparación
A) La prevención-recomposición
B) La reparación
Sección tercera
Medidas judiciales de implementación
13. Exhortaciones y mandatos
14. Mandatos de no innovar y de innovar
15. Mandatos dirigidos a la administración
A) Orden orientada hacia un resultado
B) Orden orientada hacia los procedimientos
C) Garantías de implementación. Creación de una micro institucionalidad
16. Mandatos dirigidos al Congreso: pretensiones de operatividad
17. Órdenes de organizar el cumplimiento
A) Delegación de la ejecución
B) Aplicación de sanciones al funcionario público
18. Soluciones conciliatorias
Sección cuarta
Límites del activismo judicial
19. Límites derivados de la democracia constitucional
20. Límites derivados de la eficacia del poder judicial
Bibliografía
Índice de autores